
2019
This is an area dedicated exclusively to professionals.
In it you will find complete and detailed information on the entire work
classified in chronological order.
Please select the period or year you want to view.

Nº CAT.: 0449
Título: EL GRAN KHAN
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0449
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1211 / Posición 009
Año: 2019
Medidas: 150 X 300 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Guerrero y conquistador mongol que unificó a las tribus nómadas de las etnias del norte de Asia, Genghis Khan fundó el primer imperio mongol y el más extenso imperio de la historia. Bajo su liderazgo como Gran Kan, los mongoles comenzaron una oleada de conquistas que extendió su dominio a un vasto territorio, desde Europa Oriental hasta el océano Pacífico, y desde Siberia hasta Mesopotamia, la India e Indochina. En la primera fase de esta expansión, las hordas mongolas conquistaron importantes reinos de Asia, como el Imperio Jin del norte de China, el Imperio tanguta, el Kanato de Kara-Kitai, el Imperio corasmio o la dinastía Song en el sur de China. Un aspecto destacado de la figura de Gengis Kan es su utilización de la guerra psicológica y la implantación de un régimen de terror en muchos de los territorios conquistados. Los mongoles ejecutaron en algunos casos matanzas masivas entre la población de las ciudades conquistadas y exhibían los resultados de éstas para hacer cundir el pánico entre los habitantes de otros territorios. Gengis Khan solía tirar los cadáveres de las víctimas de la terrible peste bubónica mediante catapultas en las ciudades enemigas bajo asedio, dando así origen a las primeras armas biológicas. El número estimado total de personas que mataron los mongoles –con Gengis Khan al mando– fue de 40 millones de personas.
Fuente: https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/quien-fue-el-emperador-asiatico-mas-sanguinario-921452507634
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0449
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1211 / Posición 009
Año: 2019
Medidas: 150 X 300 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Guerrero y conquistador mongol que unificó a las tribus nómadas de las etnias del norte de Asia, Genghis Khan fundó el primer imperio mongol y el más extenso imperio de la historia. Bajo su liderazgo como Gran Kan, los mongoles comenzaron una oleada de conquistas que extendió su dominio a un vasto territorio, desde Europa Oriental hasta el océano Pacífico, y desde Siberia hasta Mesopotamia, la India e Indochina. En la primera fase de esta expansión, las hordas mongolas conquistaron importantes reinos de Asia, como el Imperio Jin del norte de China, el Imperio tanguta, el Kanato de Kara-Kitai, el Imperio corasmio o la dinastía Song en el sur de China. Un aspecto destacado de la figura de Gengis Kan es su utilización de la guerra psicológica y la implantación de un régimen de terror en muchos de los territorios conquistados. Los mongoles ejecutaron en algunos casos matanzas masivas entre la población de las ciudades conquistadas y exhibían los resultados de éstas para hacer cundir el pánico entre los habitantes de otros territorios. Gengis Khan solía tirar los cadáveres de las víctimas de la terrible peste bubónica mediante catapultas en las ciudades enemigas bajo asedio, dando así origen a las primeras armas biológicas. El número estimado total de personas que mataron los mongoles –con Gengis Khan al mando– fue de 40 millones de personas.
Fuente: https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/quien-fue-el-emperador-asiatico-mas-sanguinario-921452507634
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”

Nº CAT.: 0450
Título: EXPANSIÓN ÁRABE
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0450
Serie: Conflictos Bélicos. Año 622 / Posición 010
Año: 2019
Medidas: 235 X 240 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La expansión musulmana o la expansión del islam comenzó en la península arábiga al suroeste de Asia. Es la denominación que suele darse a las conquistas militares o las reformas de comercio de la civilización árabe musulmana en las que caerían el Imperio sasánida, el norte de África, y la Península Ibérica, incluyendo partes del Imperio bizantino. También está incluida en esta denominación el influjo de los comerciantes en el Magreb y en África y las misiones hechas en Filipinas. Este período empezó desde el año 622 cuando Mahoma organizó en Medina un conjunto de soldados que pronto se volvió lo bastante fuerte para unificar toda la península arábiga. Tras la muerte de Mahoma en el 632, el islam tuvo una expansión sorprendentemente rápida durante alrededor de un siglo, favorecido en primera instancia por la debilidad del Imperio bizantino y ocupó todo el norte de África, Irán, la parte meridional del Asia Central, el oeste del subcontinente indio, España y el sur de Francia. Esta primera etapa concluyó con varias derrotas, como la batalla de Poitiers (732) y otras frente a los bizantino e hindúes, y con la disolución del Califato Omeya. Durante los siglos siguientes, el islam logró varios avances en otros frentes, como en el resto de Asia Central, en Asia Menor, en el sur de Italia, en Europa oriental, en el Sudeste asiático y en el África subsahariana. Sin embargo, todos estos avances fueron producidos por distintos Estados independientes unos de otros. Mientras estos avances se producían, el islam era obligado a retroceder en Europa occidental, especialmente por la llamada Reconquista española. En el último tercio del siglo XVI, un último Estado musulmán con pretensiones universales, el Imperio Otomano, alcanzó su máxima expansión. A lo largo de este período de casi un milenio tuvieron lugar grandes acontecimientos, hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, sobre todo en el interior del islam, algunos de los cuales fueron causa de su propia destrucción (en especial la forma de gobernarse). Después de la conquista de Arabia llevada a cabo por Mahoma años antes de su muerte y continuada por sus seguidores, lograron unificar el reino en un único gobierno, el cual debía cumplir «la palabra de dios», además de respetar las opiniones de otros ciudadanos, pero eso cambió años después según científicos durante el gobierno de Abdel Mumin, en 1130-1163, después de la muerte de Ibn Tumart.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Expansi%C3%B3n_musulmana
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0450
Serie: Conflictos Bélicos. Año 622 / Posición 010
Año: 2019
Medidas: 235 X 240 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La expansión musulmana o la expansión del islam comenzó en la península arábiga al suroeste de Asia. Es la denominación que suele darse a las conquistas militares o las reformas de comercio de la civilización árabe musulmana en las que caerían el Imperio sasánida, el norte de África, y la Península Ibérica, incluyendo partes del Imperio bizantino. También está incluida en esta denominación el influjo de los comerciantes en el Magreb y en África y las misiones hechas en Filipinas. Este período empezó desde el año 622 cuando Mahoma organizó en Medina un conjunto de soldados que pronto se volvió lo bastante fuerte para unificar toda la península arábiga. Tras la muerte de Mahoma en el 632, el islam tuvo una expansión sorprendentemente rápida durante alrededor de un siglo, favorecido en primera instancia por la debilidad del Imperio bizantino y ocupó todo el norte de África, Irán, la parte meridional del Asia Central, el oeste del subcontinente indio, España y el sur de Francia. Esta primera etapa concluyó con varias derrotas, como la batalla de Poitiers (732) y otras frente a los bizantino e hindúes, y con la disolución del Califato Omeya. Durante los siglos siguientes, el islam logró varios avances en otros frentes, como en el resto de Asia Central, en Asia Menor, en el sur de Italia, en Europa oriental, en el Sudeste asiático y en el África subsahariana. Sin embargo, todos estos avances fueron producidos por distintos Estados independientes unos de otros. Mientras estos avances se producían, el islam era obligado a retroceder en Europa occidental, especialmente por la llamada Reconquista española. En el último tercio del siglo XVI, un último Estado musulmán con pretensiones universales, el Imperio Otomano, alcanzó su máxima expansión. A lo largo de este período de casi un milenio tuvieron lugar grandes acontecimientos, hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, sobre todo en el interior del islam, algunos de los cuales fueron causa de su propia destrucción (en especial la forma de gobernarse). Después de la conquista de Arabia llevada a cabo por Mahoma años antes de su muerte y continuada por sus seguidores, lograron unificar el reino en un único gobierno, el cual debía cumplir «la palabra de dios», además de respetar las opiniones de otros ciudadanos, pero eso cambió años después según científicos durante el gobierno de Abdel Mumin, en 1130-1163, después de la muerte de Ibn Tumart.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Expansi%C3%B3n_musulmana
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”

Nº CAT.: 0451
Título: LLUVIA DE SANGRE
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0451
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 071
Año: 2019
Medidas: 200 X 215 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Fenómeno meteorológico que puede llegar a producirse en cualquier época del año, la lluvia de barro o también denominadas “lluvias de sangre” debido a que en la época más cálida el barro precipitado puede adquirir una pequeña tonalidad rojiza, es un suceso que ocurre casi únicamente en España y Portugal debido a su posición geográfica. La razón por las que se producen reside en el polvo africano. El desierto del Sáhara está relativamente cerca de la península Ibérica, ello hace que los fuertes vientos desplacen todo ese polvo hacia los países más cercanos al entorno. El polvo en suspensión que hay en el cielo actúa como núcleos de condensación higroscópico, contribuyendo a la formación de nubes de lluvia, acompañado de inestabilidad atmosférica y viento cambiante, completando así la fórmula para estas lluvias de barro. El desierto está continuamente introduciendo polvo en el aire. Dependiendo del régimen de vientos y de su intensidad, la cantidad de polvo que entra en el sur del continente europeo resultará ser mayor o menor. Cuando disminuye la presión atmosférica en un lugar, el aire se desplazará en torno a esa zona de bajas presiones, es entones cuando, dependiendo del hemisferio donde nos encontremos, dicho aire se desplazará en círculo sobre la zona de bajas presiones en sentido horario u anti-horario. Uno de los efectos que tienen estas lluvias cuando tienen lugar en verano es el aumento de temperatura. Esto se debe a que el aire que trae el polvo sahariano es más caliente que el que hay en la península ibérica. Se ha de tener en cuenta que el 70% de todo el polvo a nivel mundial procede del desierto del Sáhara y que en su conjunto logran superar grandes distancias para llegar a los lugares más inverosímiles. Esto es un dato muy importante a tener en cuenta para conocer la repercusión del mismo sobre los ecosistemas de todo el planeta. Este barro aporta una enorme cantidad de nutrientes tanto a la tierra como a los océanos, puesto que junto al polvo y la arena subsahariana viajan suspendidos minerales, bacterias, esporas y polen.
““Ciencia y Cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0451
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 071
Año: 2019
Medidas: 200 X 215 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Fenómeno meteorológico que puede llegar a producirse en cualquier época del año, la lluvia de barro o también denominadas “lluvias de sangre” debido a que en la época más cálida el barro precipitado puede adquirir una pequeña tonalidad rojiza, es un suceso que ocurre casi únicamente en España y Portugal debido a su posición geográfica. La razón por las que se producen reside en el polvo africano. El desierto del Sáhara está relativamente cerca de la península Ibérica, ello hace que los fuertes vientos desplacen todo ese polvo hacia los países más cercanos al entorno. El polvo en suspensión que hay en el cielo actúa como núcleos de condensación higroscópico, contribuyendo a la formación de nubes de lluvia, acompañado de inestabilidad atmosférica y viento cambiante, completando así la fórmula para estas lluvias de barro. El desierto está continuamente introduciendo polvo en el aire. Dependiendo del régimen de vientos y de su intensidad, la cantidad de polvo que entra en el sur del continente europeo resultará ser mayor o menor. Cuando disminuye la presión atmosférica en un lugar, el aire se desplazará en torno a esa zona de bajas presiones, es entones cuando, dependiendo del hemisferio donde nos encontremos, dicho aire se desplazará en círculo sobre la zona de bajas presiones en sentido horario u anti-horario. Uno de los efectos que tienen estas lluvias cuando tienen lugar en verano es el aumento de temperatura. Esto se debe a que el aire que trae el polvo sahariano es más caliente que el que hay en la península ibérica. Se ha de tener en cuenta que el 70% de todo el polvo a nivel mundial procede del desierto del Sáhara y que en su conjunto logran superar grandes distancias para llegar a los lugares más inverosímiles. Esto es un dato muy importante a tener en cuenta para conocer la repercusión del mismo sobre los ecosistemas de todo el planeta. Este barro aporta una enorme cantidad de nutrientes tanto a la tierra como a los océanos, puesto que junto al polvo y la arena subsahariana viajan suspendidos minerales, bacterias, esporas y polen.
““Ciencia y Cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”

Nº CAT.: 0452
Título: GUERRA SANTA
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0452
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1096 / Posición 011
Año: 2019
Medidas: 90 X 105 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, con el objetivo específico inicial de restablecer el control apostólico romano sobre Tierra Santa. Se libraron durante un período de casi doscientos años, entre 1096 y 1291. Más adelante, otras campañas en España y Europa Oriental, de las que algunas no vieron su final hasta el siglo XV, recibieron la misma calificación. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también en general contra los pueblos bálticos y enemigos políticos de los papas. Los cruzados que participaban tomaban votos y se les concedía indulgencia por los pecados del pasado y privilegios temporales. Fueron expediciones emprendidas en cumplimiento de un solemne voto para liberar los Lugares Santos de la dominación musulmana. Se iniciaron en 1095, cuando el emperador bizantino Alejo I solicitó protección para los cristianos de oriente al papa Urbano II, quien en el concilio de Clermont inició la predicación de la cruzada. Las motivaciones de quienes participaban en ellas fueron diversas, aunque en muchos casos se puede suponer un verdadero fervor religioso. Sin embargo, utilizada con un criterio estricto, la idea de la cruzada corresponde a una concepción política que se dio solo en la cristiandad desde el siglo XI al XV. Suponía una unión de todos los pueblos y soberanos bajo la dirección de los papas. De todas esas guerras emprendidas en nombre de la cristiandad, las más importantes fueron las cruzadas orientales. Europa Occidental empezó a temer que los turcos fueran a dominar al mundo cristiano, haciendo desaparecer su religión. Además, empezaron a llegar numerosos rumores acerca de torturas y otros horrores cometidos contra peregrinos en Jerusalén por las autoridades turcas. Nueve son consideradas las cruzadas y tan sólo entre 1096 y 1291 causaron la muerte de no menos de 5 millones de personas. Éste tan sólo fue el comienzo de lo que acabaría denominándose la guerra santa y que englobaría a muchos otros conflictos incluidos los llevados a cabo por la la yihad islámica. El terrorismo islamista por su parte provocó 84.000 muertos a lo largo del año 2017 y ha matado a más de 33.000 personas en 13 años.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadas
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_por_n%C3%BAmero_de_muertos#Guerras_en_la_Antig%C3%BCedad
https://www.actuall.com/persecucion/el-terrorismo-islamista-provoco-84-000-muertos-a-lo-largo-del-ano-2017/
https://www.publico.es/internacional/islamico-matado-mas-33-000.html
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0452
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1096 / Posición 011
Año: 2019
Medidas: 90 X 105 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, con el objetivo específico inicial de restablecer el control apostólico romano sobre Tierra Santa. Se libraron durante un período de casi doscientos años, entre 1096 y 1291. Más adelante, otras campañas en España y Europa Oriental, de las que algunas no vieron su final hasta el siglo XV, recibieron la misma calificación. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también en general contra los pueblos bálticos y enemigos políticos de los papas. Los cruzados que participaban tomaban votos y se les concedía indulgencia por los pecados del pasado y privilegios temporales. Fueron expediciones emprendidas en cumplimiento de un solemne voto para liberar los Lugares Santos de la dominación musulmana. Se iniciaron en 1095, cuando el emperador bizantino Alejo I solicitó protección para los cristianos de oriente al papa Urbano II, quien en el concilio de Clermont inició la predicación de la cruzada. Las motivaciones de quienes participaban en ellas fueron diversas, aunque en muchos casos se puede suponer un verdadero fervor religioso. Sin embargo, utilizada con un criterio estricto, la idea de la cruzada corresponde a una concepción política que se dio solo en la cristiandad desde el siglo XI al XV. Suponía una unión de todos los pueblos y soberanos bajo la dirección de los papas. De todas esas guerras emprendidas en nombre de la cristiandad, las más importantes fueron las cruzadas orientales. Europa Occidental empezó a temer que los turcos fueran a dominar al mundo cristiano, haciendo desaparecer su religión. Además, empezaron a llegar numerosos rumores acerca de torturas y otros horrores cometidos contra peregrinos en Jerusalén por las autoridades turcas. Nueve son consideradas las cruzadas y tan sólo entre 1096 y 1291 causaron la muerte de no menos de 5 millones de personas. Éste tan sólo fue el comienzo de lo que acabaría denominándose la guerra santa y que englobaría a muchos otros conflictos incluidos los llevados a cabo por la la yihad islámica. El terrorismo islamista por su parte provocó 84.000 muertos a lo largo del año 2017 y ha matado a más de 33.000 personas en 13 años.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadas
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_por_n%C3%BAmero_de_muertos#Guerras_en_la_Antig%C3%BCedad
https://www.actuall.com/persecucion/el-terrorismo-islamista-provoco-84-000-muertos-a-lo-largo-del-ano-2017/
https://www.publico.es/internacional/islamico-matado-mas-33-000.html
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”

Nº CAT.: 0453
Título: CANIBALISMO NECRÓFAGO
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0453
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 072
Año: 2019
Medidas: 150 X 160 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Médicos forenses han llevado a cabo numerosos estudios acerca del proceso de descomposición que se inicia en un organismo a partir del instante mismo en que se materializa la muerte cerebral del individuo. Pero hasta ese momento en el que un día pude acceder a una detallada información acerca de dicha materia, siempre me pregunté cómo era posible que en torno a un cadáver apareciesen tan rápidamente y de la nada, elementos tan simples pero mucho más desarrollados que una simple bacteria, como son ciertos nematodos necrófagos dispuestos a saciar su apetito y reproducirse tan eficientemente devorando vísceras de cadáveres. Sin duda llegué a conclusiones que para nada podía avalar científicamente, eran simplemente mera intuición pero no por ello motivo menos plausible y convincente de que es nuestro propio organismo, nuestras bacterias, aquellas que en tantas ocasiones nos ayudaron a materializar la digestión en quienes radicaba el motivo y fundamento de la mayor parte de todo el proceso. Nuestras bacterias son elementos tremendamente persistentes y sobreviven a nuestra muerte cerebral. Es nuestra materia sólida cadavérica quien contiene y genera la mayor parte de las sustancias y criaturas que acabarán devorando la masa corporal que constituye nuestro cuerpo.
"Tras descubrir un fuerte, creciente y desagradable olor en descomposición que parecía provenir de los oscuros rincones de aquellas instalaciones olvidadas y de poco uso situadas cerca de un pequeño descampado inaccesible al público en lo más recóndito del sobrado tejado de nuestros almacenes, hube de retirar en cierta ocasión y evidentemente con enorme repugnancia, el cuerpo de una impresionante rata que yacía muerta hacía ya días atrapada por una pequeña viga de hierro que se desplomó sobre su espalda, motivo para el festín de cientos de gusanos devora-cadáveres esparcidos en intensa labor a lo largo de los restos del roedor. A partir de ese instante mi imaginación comenzó a divagar y a preguntarse acerca del oculto universo que cubre los dominios de la necrofagia."
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0453
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 072
Año: 2019
Medidas: 150 X 160 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Médicos forenses han llevado a cabo numerosos estudios acerca del proceso de descomposición que se inicia en un organismo a partir del instante mismo en que se materializa la muerte cerebral del individuo. Pero hasta ese momento en el que un día pude acceder a una detallada información acerca de dicha materia, siempre me pregunté cómo era posible que en torno a un cadáver apareciesen tan rápidamente y de la nada, elementos tan simples pero mucho más desarrollados que una simple bacteria, como son ciertos nematodos necrófagos dispuestos a saciar su apetito y reproducirse tan eficientemente devorando vísceras de cadáveres. Sin duda llegué a conclusiones que para nada podía avalar científicamente, eran simplemente mera intuición pero no por ello motivo menos plausible y convincente de que es nuestro propio organismo, nuestras bacterias, aquellas que en tantas ocasiones nos ayudaron a materializar la digestión en quienes radicaba el motivo y fundamento de la mayor parte de todo el proceso. Nuestras bacterias son elementos tremendamente persistentes y sobreviven a nuestra muerte cerebral. Es nuestra materia sólida cadavérica quien contiene y genera la mayor parte de las sustancias y criaturas que acabarán devorando la masa corporal que constituye nuestro cuerpo.
"Tras descubrir un fuerte, creciente y desagradable olor en descomposición que parecía provenir de los oscuros rincones de aquellas instalaciones olvidadas y de poco uso situadas cerca de un pequeño descampado inaccesible al público en lo más recóndito del sobrado tejado de nuestros almacenes, hube de retirar en cierta ocasión y evidentemente con enorme repugnancia, el cuerpo de una impresionante rata que yacía muerta hacía ya días atrapada por una pequeña viga de hierro que se desplomó sobre su espalda, motivo para el festín de cientos de gusanos devora-cadáveres esparcidos en intensa labor a lo largo de los restos del roedor. A partir de ese instante mi imaginación comenzó a divagar y a preguntarse acerca del oculto universo que cubre los dominios de la necrofagia."
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”

Nº CAT.: 0454
Título: LA REVOLUCIÓN RUSA
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0454
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1917 / Posición 012
Año: 2019
Medidas: 175 X 180 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
El término Revolución rusa agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración del régimen leninista, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. El zar se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue sustituido por un gobierno provisional durante la primera revolución de febrero de 1917. En la segunda revolución, en octubre, el Gobierno Provisional fue eliminado y reemplazado con un gobierno rojo bolchevique. En el caos, los miembros del parlamento imperial o Duma asumieron el control del país, formando el Gobierno provisional ruso. La dirección del ejército sentía que no tenían los medios para reprimir la revolución y Nicolás II, el último emperador de Rusia, abdicó. Los sóviets (consejos de los trabajadores), que fueron dirigidos por facciones socialistas más radicales, en un principio permitieron al gobierno provisional gobernar, pero insistieron en una prerrogativa para influir en el gobierno y controlar diversas milicias. La revolución de febrero se llevó a cabo en el contexto de los duros reveses militares sufridos durante la Primera Guerra Mundial, que dejó a gran parte del ejército ruso en un estado de motín. A partir de entonces se produjo un período de poder dual, durante el cual el Gobierno provisional ruso tenía el poder del Estado, mientras que la red nacional de sóviets, liderados por los socialistas y siendo el Sóviet de Petrogrado el más importante, tenía la lealtad de las clases bajas y la izquierda política. Durante este período caótico hubo motines frecuentes, protestas y muchas huelgas. Cuando el Gobierno Provisional decidió continuar la guerra con Alemania, los bolcheviques y otras facciones socialistas hicieron campaña para detener el conflicto. Los bolcheviques pusieron a milicias obreras bajo su control y los convirtieron en lo que más tarde sería el Ejército Rojo, sobre las que ejercían un control sustancial. En la Revolución de Octubre, el Partido bolchevique, dirigido por Vladímir Lenin, y los trabajadores y soldados de Petrogrado, derrocaron al gobierno provisional, formándose el gobierno del Sovnarkom. Los bolcheviques se nombraron a sí mismos líderes de varios ministerios del gobierno y tomaron el control del campo, creando la Checa, organización de inteligencia política y militar para aplastar cualquier tipo de disidencia. Posteriormente estalló una guerra civil en Rusia entre la facción bolchevique y anti-bolchevique, en la que los bolcheviques, en última instancia, salieron victoriosos. De esta manera, la Revolución abrió el camino para la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Según Nicolas Werth, 13 millones de rusos perecieron de forma violenta entre 1914 y 1921 si sumamos las víctimas de la Gran Guerra, la guerra civil y las matanzas de los terrores blancos, rojos o verdes, por el hambre y por la epidemia de tifus.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa#Consecuencias_econ%C3%B3micas_y_sociales
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0454
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1917 / Posición 012
Año: 2019
Medidas: 175 X 180 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
El término Revolución rusa agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración del régimen leninista, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. El zar se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue sustituido por un gobierno provisional durante la primera revolución de febrero de 1917. En la segunda revolución, en octubre, el Gobierno Provisional fue eliminado y reemplazado con un gobierno rojo bolchevique. En el caos, los miembros del parlamento imperial o Duma asumieron el control del país, formando el Gobierno provisional ruso. La dirección del ejército sentía que no tenían los medios para reprimir la revolución y Nicolás II, el último emperador de Rusia, abdicó. Los sóviets (consejos de los trabajadores), que fueron dirigidos por facciones socialistas más radicales, en un principio permitieron al gobierno provisional gobernar, pero insistieron en una prerrogativa para influir en el gobierno y controlar diversas milicias. La revolución de febrero se llevó a cabo en el contexto de los duros reveses militares sufridos durante la Primera Guerra Mundial, que dejó a gran parte del ejército ruso en un estado de motín. A partir de entonces se produjo un período de poder dual, durante el cual el Gobierno provisional ruso tenía el poder del Estado, mientras que la red nacional de sóviets, liderados por los socialistas y siendo el Sóviet de Petrogrado el más importante, tenía la lealtad de las clases bajas y la izquierda política. Durante este período caótico hubo motines frecuentes, protestas y muchas huelgas. Cuando el Gobierno Provisional decidió continuar la guerra con Alemania, los bolcheviques y otras facciones socialistas hicieron campaña para detener el conflicto. Los bolcheviques pusieron a milicias obreras bajo su control y los convirtieron en lo que más tarde sería el Ejército Rojo, sobre las que ejercían un control sustancial. En la Revolución de Octubre, el Partido bolchevique, dirigido por Vladímir Lenin, y los trabajadores y soldados de Petrogrado, derrocaron al gobierno provisional, formándose el gobierno del Sovnarkom. Los bolcheviques se nombraron a sí mismos líderes de varios ministerios del gobierno y tomaron el control del campo, creando la Checa, organización de inteligencia política y militar para aplastar cualquier tipo de disidencia. Posteriormente estalló una guerra civil en Rusia entre la facción bolchevique y anti-bolchevique, en la que los bolcheviques, en última instancia, salieron victoriosos. De esta manera, la Revolución abrió el camino para la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Según Nicolas Werth, 13 millones de rusos perecieron de forma violenta entre 1914 y 1921 si sumamos las víctimas de la Gran Guerra, la guerra civil y las matanzas de los terrores blancos, rojos o verdes, por el hambre y por la epidemia de tifus.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa#Consecuencias_econ%C3%B3micas_y_sociales
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”

Nº CAT.: 0455
Título: ELECTRÓLISIS EN DISOLUCIÓN
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0455
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 073
Año: 2019
Medidas: 125 X 125 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La electrólisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. Durante el tiempo en el cual esto sucede los cationes alojados en el cátodo realizan una captura de electrones (una reducción) en tanto que los aniones ubicados en el ánodo llevan a cabo una liberación de electrones (una oxidación). En definitiva lo que ocurre es una reacción de oxidación-reducción, donde un par de electrodos conectados a una fuente de alimentación de corriente eléctrica continua y sumergidos en la disolución produce la energía necesaria que se encarga de llevar a cabo el proceso de separación de iones e incrementar su concentración en los electrodos. El proceso consiste en que cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones negativos, o aniones, son atraídos y se desplazan hacia el ánodo (electrodo positivo), mientras que los iones positivos, o cationes, son atraídos y se desplazan hacia el cátodo (electrodo negativo). En los electrodos lo que se produce es una transferencia de electrones entre estos y los iones, produciéndose nuevas sustancias. Éste hecho fue descubierto accidentalmente en 1800 por William Nicholson mientras estudiaba el funcionamiento de las baterías.
"Solución acuosa que por medio de electricidad fuerza la disociación de una agrupación de electrones que acabarán formando parte de nuevos elementos."
““Ciencia y Cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0455
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 073
Año: 2019
Medidas: 125 X 125 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La electrólisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. Durante el tiempo en el cual esto sucede los cationes alojados en el cátodo realizan una captura de electrones (una reducción) en tanto que los aniones ubicados en el ánodo llevan a cabo una liberación de electrones (una oxidación). En definitiva lo que ocurre es una reacción de oxidación-reducción, donde un par de electrodos conectados a una fuente de alimentación de corriente eléctrica continua y sumergidos en la disolución produce la energía necesaria que se encarga de llevar a cabo el proceso de separación de iones e incrementar su concentración en los electrodos. El proceso consiste en que cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones negativos, o aniones, son atraídos y se desplazan hacia el ánodo (electrodo positivo), mientras que los iones positivos, o cationes, son atraídos y se desplazan hacia el cátodo (electrodo negativo). En los electrodos lo que se produce es una transferencia de electrones entre estos y los iones, produciéndose nuevas sustancias. Éste hecho fue descubierto accidentalmente en 1800 por William Nicholson mientras estudiaba el funcionamiento de las baterías.
"Solución acuosa que por medio de electricidad fuerza la disociación de una agrupación de electrones que acabarán formando parte de nuevos elementos."
““Ciencia y Cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”

Nº CAT.: 0456
Título: CALEIDOSCOPIO
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0456
Serie: Ética Materialista. Posición 0308
Año: 2019
Medidas: 190 X 200 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Queda corroborado que somos incapaces de sacarle partido a la disparidad. Los factores multirraciales, las pequeñas diferencias genéticas, algunas veces visibles y otras no tan aparentes, han formado parte de la selección natural que ha perpetuado y beneficiado a nuestra especie. Si en nuestro género no hubiesen existido particulares diferencias entre las distintas etnias que han habitado el planeta, nos hubiera resultado imposible haber superado las constantes amenazas que la agresión de ciertos virus terriblemente contagiosos generan periódicamente sobre nuestro organismo. Pero son precisamente las pequeñas mutaciones que dan lugar a esas variaciones las que han permitido que ciertos individuos se hayan hecho inmunes o quizás más resistentes a esos ataques. Después de todo la supervivencia está totalmente ligada a una incesante lucha por superar la mutación y fortaleza llevada a cabo entre especies, perdurará quien mayor capacidad tenga de superar al contrario. El ser humano evoluciona y alcanza retos y el resto de especies lo hace a igual modo, pero son los seres microscópicos los que por su simplicidad han demostrado mutar de manera más rápida. Bajo esas pautas se pude afirmar que la paridad y la homogeneidad no ayudan en nada al ser humano y sin embargo éste se ofusca en castigar, excluir, ridiculizar o apartar a quienes muestran diferencias claras del resto. Resulta motivo de mofa, burla o sátira cualquier elemento característico que marque una distinción.
"Al fin y al cabo somos una imagen reflejada sobre cristales ubicados en distinta disposición que aparentemente muestran diferentes y variopintas perspectivas todas ellas sin embargo de una misma cara, un enorme caleidoscopio, gotitas de agua multicolor que combinan a la perfección."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0456
Serie: Ética Materialista. Posición 0308
Año: 2019
Medidas: 190 X 200 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Queda corroborado que somos incapaces de sacarle partido a la disparidad. Los factores multirraciales, las pequeñas diferencias genéticas, algunas veces visibles y otras no tan aparentes, han formado parte de la selección natural que ha perpetuado y beneficiado a nuestra especie. Si en nuestro género no hubiesen existido particulares diferencias entre las distintas etnias que han habitado el planeta, nos hubiera resultado imposible haber superado las constantes amenazas que la agresión de ciertos virus terriblemente contagiosos generan periódicamente sobre nuestro organismo. Pero son precisamente las pequeñas mutaciones que dan lugar a esas variaciones las que han permitido que ciertos individuos se hayan hecho inmunes o quizás más resistentes a esos ataques. Después de todo la supervivencia está totalmente ligada a una incesante lucha por superar la mutación y fortaleza llevada a cabo entre especies, perdurará quien mayor capacidad tenga de superar al contrario. El ser humano evoluciona y alcanza retos y el resto de especies lo hace a igual modo, pero son los seres microscópicos los que por su simplicidad han demostrado mutar de manera más rápida. Bajo esas pautas se pude afirmar que la paridad y la homogeneidad no ayudan en nada al ser humano y sin embargo éste se ofusca en castigar, excluir, ridiculizar o apartar a quienes muestran diferencias claras del resto. Resulta motivo de mofa, burla o sátira cualquier elemento característico que marque una distinción.
"Al fin y al cabo somos una imagen reflejada sobre cristales ubicados en distinta disposición que aparentemente muestran diferentes y variopintas perspectivas todas ellas sin embargo de una misma cara, un enorme caleidoscopio, gotitas de agua multicolor que combinan a la perfección."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0457
Título: QUERIDO DELATOR
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0457
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 074
Año: 2019
Medidas: 170 X 195 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Google es una de las compañías tecnológicas con mayor número de ingresos y más influyentes del mundo y lo ha conseguido ofreciendo servicios y productos que a priori son o deberían de ser gratis o al menos esa imagen aparenta vender cara al consumidor. Pero esa realidad no es tan cierta como parece pues Google no cobra en dinero sino por ceder los datos que obtiene, resultado del uso que hacen millones de personas a través del supuesto uso gratuito de sus productos. Estudios independientes revelan que dicha compañía recoge información sobre los aparatos y personas que rodean al dueño del terminal. La propia compañía dispone del perfil de cada uno de sus usuarios así como de numerosos datos más que recolecta de su día a día. Todo mediante un sistema de seguimiento que ha sido perfeccionado hasta tal punto que la compañía le resulta sencillo controlar cada vez más todos y cada uno de nuestros movimientos por medio de la activación de la opción del "Historial de ubicaciones" que recoge una enorme suma de aquellos datos de localización de sus usuarios o de igual manera para aquellos dispositivos que tengan el Bluetooth abierto, el nivel de batería, su voltaje, las coordenadas GPS, etc. Muchos teléfonos tienen activo el Bluetooth de manera automática, por lo que van recabando información de todos aquellos dispositivos con los que se cruza convirtiéndose en una especie de punto de espionaje. Enmascarado bajo el mensaje de una mejora de las aplicaciones, aceptamos y concedemos a Google permiso para que conozca todo acerca de nosotros mismos.
"Google "maps" no es tan sólo una de esas aplicaciones supuestamente gratuitas que nos aportan beneficiosa información, es a la vez una herramienta que repercute gran parte de nuestra actividad y datos a terceros, por lo que nuestro oculto espía obtiene sustanciosos beneficios."
““Ciencia y Cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0457
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 074
Año: 2019
Medidas: 170 X 195 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Google es una de las compañías tecnológicas con mayor número de ingresos y más influyentes del mundo y lo ha conseguido ofreciendo servicios y productos que a priori son o deberían de ser gratis o al menos esa imagen aparenta vender cara al consumidor. Pero esa realidad no es tan cierta como parece pues Google no cobra en dinero sino por ceder los datos que obtiene, resultado del uso que hacen millones de personas a través del supuesto uso gratuito de sus productos. Estudios independientes revelan que dicha compañía recoge información sobre los aparatos y personas que rodean al dueño del terminal. La propia compañía dispone del perfil de cada uno de sus usuarios así como de numerosos datos más que recolecta de su día a día. Todo mediante un sistema de seguimiento que ha sido perfeccionado hasta tal punto que la compañía le resulta sencillo controlar cada vez más todos y cada uno de nuestros movimientos por medio de la activación de la opción del "Historial de ubicaciones" que recoge una enorme suma de aquellos datos de localización de sus usuarios o de igual manera para aquellos dispositivos que tengan el Bluetooth abierto, el nivel de batería, su voltaje, las coordenadas GPS, etc. Muchos teléfonos tienen activo el Bluetooth de manera automática, por lo que van recabando información de todos aquellos dispositivos con los que se cruza convirtiéndose en una especie de punto de espionaje. Enmascarado bajo el mensaje de una mejora de las aplicaciones, aceptamos y concedemos a Google permiso para que conozca todo acerca de nosotros mismos.
"Google "maps" no es tan sólo una de esas aplicaciones supuestamente gratuitas que nos aportan beneficiosa información, es a la vez una herramienta que repercute gran parte de nuestra actividad y datos a terceros, por lo que nuestro oculto espía obtiene sustanciosos beneficios."
““Ciencia y Cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”

Nº CAT.: 0458
Título: SI LA TARDE ABRIERE
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0458
Serie: Quietud y flema. Posición 010
Año: 2019
Medidas: 190 X 220 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Despereza el día denso, plomizo, apagado de entusiasmo y no por ello despabila mi cuerpo con la pereza de haber permanecido durante aparente largo tiempo en el letargo del merecido descanso (que no recreo) recorriendo la sigilosa pausa que al abrigo de la noche se ha tomado el subconsciente a caballo entre el deseo, la añoranza, la frustración y los placeres contenidos. La regeneración y la lubricación reestructuraron y recargaron ya las baterías y el equilibrio de mi cuerpo, pero de continuo mis ojos buscan aún la alegría de la luz que tornasola todo cuanto los rayos de sol impregnan con la vida. No pretendo hacer amigos, tan siquiera requiero atención dedicada, pero nada me exime procurar cortesía y amabilidad con tal o cuál persona que se precie cruzar en mi camino, más apesadumbrado percibo, que los únicos viandantes a quienes encuentro durante el trayecto son anónimos individuos apresurados y amortajados en sus aparatos tecnológicos, coraza de quienes buscan la comodidad y la complacencia durante el tránsito que les lleva a sus respectivos destinos laborales. Todo frío, todo distante, extrañamente irreconocible y ausente. Gran parte de las horas del día han marchitado, pero aún mi esperanza queda intacta aguardando de ese momento en el cual el mediodía sea capaz de abrir la puerta de tan opaca e insistente nebulosa que inamovible empaña el cristal del tragaluz que mantiene mi estudio en contacto con el mundo exterior. Queda aún para mi, mitad del día para el disfrute, pero con ingente tarea de por medio.
“Acabará atardecido el atardecer y el sol no acabará de aparecer…”
“Quietud y flema” es parte del título de una serie secuencial de obras que son una pretendida apuesta por romper con el global de la obra de éste autor, en su conjunto dinámica, incesante y de una agitación extrema, tal y como no podía ser de otra manera tratándose de un fiel reflejo del imperante modo de vida en el que se desenvuelve. Un remanso de paz en el que parece reconciliarse con el resto de la humanidad.
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0458
Serie: Quietud y flema. Posición 010
Año: 2019
Medidas: 190 X 220 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Despereza el día denso, plomizo, apagado de entusiasmo y no por ello despabila mi cuerpo con la pereza de haber permanecido durante aparente largo tiempo en el letargo del merecido descanso (que no recreo) recorriendo la sigilosa pausa que al abrigo de la noche se ha tomado el subconsciente a caballo entre el deseo, la añoranza, la frustración y los placeres contenidos. La regeneración y la lubricación reestructuraron y recargaron ya las baterías y el equilibrio de mi cuerpo, pero de continuo mis ojos buscan aún la alegría de la luz que tornasola todo cuanto los rayos de sol impregnan con la vida. No pretendo hacer amigos, tan siquiera requiero atención dedicada, pero nada me exime procurar cortesía y amabilidad con tal o cuál persona que se precie cruzar en mi camino, más apesadumbrado percibo, que los únicos viandantes a quienes encuentro durante el trayecto son anónimos individuos apresurados y amortajados en sus aparatos tecnológicos, coraza de quienes buscan la comodidad y la complacencia durante el tránsito que les lleva a sus respectivos destinos laborales. Todo frío, todo distante, extrañamente irreconocible y ausente. Gran parte de las horas del día han marchitado, pero aún mi esperanza queda intacta aguardando de ese momento en el cual el mediodía sea capaz de abrir la puerta de tan opaca e insistente nebulosa que inamovible empaña el cristal del tragaluz que mantiene mi estudio en contacto con el mundo exterior. Queda aún para mi, mitad del día para el disfrute, pero con ingente tarea de por medio.
“Acabará atardecido el atardecer y el sol no acabará de aparecer…”
“Quietud y flema” es parte del título de una serie secuencial de obras que son una pretendida apuesta por romper con el global de la obra de éste autor, en su conjunto dinámica, incesante y de una agitación extrema, tal y como no podía ser de otra manera tratándose de un fiel reflejo del imperante modo de vida en el que se desenvuelve. Un remanso de paz en el que parece reconciliarse con el resto de la humanidad.

Nº CAT.: 0459
Título: PROEMIO
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0459
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 075
Año: 2019
Medidas: 120 X 130 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Nunca existió el absoluto al igual que no existe la oscuridad total ni la luz máxima, siempre partiendo desde la óptica del ser humano. Físicamente no es posible evaluar para nosotros valores absolutos, pues nuestros órganos tan sólo están adaptados a percibir y reproducir una escala luminosa limitada y por ello son incapaces de cubrir el amplio espectro luminoso posible. Al igual que con la luz ocurre con el resto de cosas que superan la banda de alcance en la que se encuentra nuestra biología. A pesar de que nuestro cerebro pueda pensar y generar planteamientos acerca de una idea abstracta del absoluto, jamás podrá llegar a entender y conocer sus límites. Tampoco con nuestra tecnología seremos capaces de cambiar esa condición, siempre estará sujeta a demasiadas limitaciones, menos aún cuando tan siquiera conocemos los límites del universo que ocupa una escala inferior en amplitud por debajo del absoluto o lo que es lo mismo la totalidad, lo cual no quiere decir que ésta no exista. Es un hecho a constatar diariamente que a partir de la nada, nada es probable que surja, del mismo modo que de la totalidad sería imposible que cosa alguna pudiera prosperar debido ya de por sí a su condición de íntegro y sin embargo casi todo avanza y evoluciona o al menos hasta ese punto nuestro cerebro ha llegado a concluir, lo cual indica que aún existe margen para no haber alcanzado el conocimiento de la totalidad. La totalidad es un concepto abstracto que tan siquiera sabemos con seguridad si existe. Pero si esa posibilidad fuera probable entonces la pregunta sería ¿en algún momento existió el vacío absoluto? Esto plantea el gran interrogante de ¿cómo pudo ser que el universo partiera de cero? ¿Hubo origen a partir de la nada...? ¿Cuál fue el punto de partida...? Hoy por hoy el hecho de que algo surja de la nada como resultado de un suceso accidental queda fuera del entendimiento humano, pues tras descubrir la posibilidad de generar materia a partir de energía, surge aún el planteamiento de conocer cómo la energía se habría originado a partir de algún otro recurso y eso anularía una gran parte de nuestras teorías si tenemos clara premisa de que la energía ni se crea ni se destruye. Por tanto éste planteamiento abraza el convencimiento de que la energía también se crea y se destruye si existe la posibilidad del absoluto, sino fuese así, entonces se anularía la posibilidad de que existiera, pero pensando en la primera probabilidad... ¿a partir de qué punto o elemento la energía sería capaz de haber surgido...?
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0459
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 075
Año: 2019
Medidas: 120 X 130 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Nunca existió el absoluto al igual que no existe la oscuridad total ni la luz máxima, siempre partiendo desde la óptica del ser humano. Físicamente no es posible evaluar para nosotros valores absolutos, pues nuestros órganos tan sólo están adaptados a percibir y reproducir una escala luminosa limitada y por ello son incapaces de cubrir el amplio espectro luminoso posible. Al igual que con la luz ocurre con el resto de cosas que superan la banda de alcance en la que se encuentra nuestra biología. A pesar de que nuestro cerebro pueda pensar y generar planteamientos acerca de una idea abstracta del absoluto, jamás podrá llegar a entender y conocer sus límites. Tampoco con nuestra tecnología seremos capaces de cambiar esa condición, siempre estará sujeta a demasiadas limitaciones, menos aún cuando tan siquiera conocemos los límites del universo que ocupa una escala inferior en amplitud por debajo del absoluto o lo que es lo mismo la totalidad, lo cual no quiere decir que ésta no exista. Es un hecho a constatar diariamente que a partir de la nada, nada es probable que surja, del mismo modo que de la totalidad sería imposible que cosa alguna pudiera prosperar debido ya de por sí a su condición de íntegro y sin embargo casi todo avanza y evoluciona o al menos hasta ese punto nuestro cerebro ha llegado a concluir, lo cual indica que aún existe margen para no haber alcanzado el conocimiento de la totalidad. La totalidad es un concepto abstracto que tan siquiera sabemos con seguridad si existe. Pero si esa posibilidad fuera probable entonces la pregunta sería ¿en algún momento existió el vacío absoluto? Esto plantea el gran interrogante de ¿cómo pudo ser que el universo partiera de cero? ¿Hubo origen a partir de la nada...? ¿Cuál fue el punto de partida...? Hoy por hoy el hecho de que algo surja de la nada como resultado de un suceso accidental queda fuera del entendimiento humano, pues tras descubrir la posibilidad de generar materia a partir de energía, surge aún el planteamiento de conocer cómo la energía se habría originado a partir de algún otro recurso y eso anularía una gran parte de nuestras teorías si tenemos clara premisa de que la energía ni se crea ni se destruye. Por tanto éste planteamiento abraza el convencimiento de que la energía también se crea y se destruye si existe la posibilidad del absoluto, sino fuese así, entonces se anularía la posibilidad de que existiera, pero pensando en la primera probabilidad... ¿a partir de qué punto o elemento la energía sería capaz de haber surgido...?
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”

Nº CAT.: 0460
Título: CUANTO EMERJA DE NUESTRAS CENIZAS
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0460
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 076
Año: 2019
Medidas: 140 X 145 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Si acaeciere ese momento sobre la faz de la tierra en el cual la especie humana quedara extinta, aún la vida seguiría latente perpetuada en multitud de microorganismos mucho más simples y microscópicos que son quienes realmente han demostrado en numerosas circunstancias ser los más resistentes y con una mayor capacidad de adaptación y regeneración sobre cualquier medio. Durante la era mesozoica (Triásico, Jurásico y Cretácico) habitaron los reptiles y mamíferos más grandes del planeta. De los descubrimientos que se han ido obteniendo en cada excavación paleontológica que emerge en las distintas partes del planeta se van desvelando episodios que nos llevan a una conclusión, el hecho fundamentado de que los seres de tamaño superior son los que con mayor facilidad perecen ante acontecimientos y circunstancias de cambios drásticos del entorno. Es a ellos a quienes les resulta mucho más difícil mutar y evolucionar para adaptarse a las nuevas condiciones del medio y esto se justifica debido a su complejidad genética. Todo cambio requiere de una nueva reprogramación de los diversos sistemas que constituyen el organismo, lo que no es algo que pueda suceder de manera instantánea y parcial sino sincronizada, formando parte de un complejo engranaje de remodelación que aglomera el conjunto de su actividad, algo que sin duda lleva su tiempo. Por el contrario a las bacterias y organismos microscópicos que poseen gran facilidad de reproducción y mutación les resulta más sencillo eludir condiciones adversas, lo que les hace mucho más resistentes. Ellas serán las encargadas, en condiciones de mayor proliferación sin agentes adversos que las detengan, de evolucionar hacia nuevas formas de vida, quizás totalmente distintas o puede que parejas a las ya conocidas. Eso sería algo a lo que al ser humano no se le otorgará la oportunidad de conocer.
"De la ceniza emergen con fuerza nuevas formas de vida."
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0460
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 076
Año: 2019
Medidas: 140 X 145 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Si acaeciere ese momento sobre la faz de la tierra en el cual la especie humana quedara extinta, aún la vida seguiría latente perpetuada en multitud de microorganismos mucho más simples y microscópicos que son quienes realmente han demostrado en numerosas circunstancias ser los más resistentes y con una mayor capacidad de adaptación y regeneración sobre cualquier medio. Durante la era mesozoica (Triásico, Jurásico y Cretácico) habitaron los reptiles y mamíferos más grandes del planeta. De los descubrimientos que se han ido obteniendo en cada excavación paleontológica que emerge en las distintas partes del planeta se van desvelando episodios que nos llevan a una conclusión, el hecho fundamentado de que los seres de tamaño superior son los que con mayor facilidad perecen ante acontecimientos y circunstancias de cambios drásticos del entorno. Es a ellos a quienes les resulta mucho más difícil mutar y evolucionar para adaptarse a las nuevas condiciones del medio y esto se justifica debido a su complejidad genética. Todo cambio requiere de una nueva reprogramación de los diversos sistemas que constituyen el organismo, lo que no es algo que pueda suceder de manera instantánea y parcial sino sincronizada, formando parte de un complejo engranaje de remodelación que aglomera el conjunto de su actividad, algo que sin duda lleva su tiempo. Por el contrario a las bacterias y organismos microscópicos que poseen gran facilidad de reproducción y mutación les resulta más sencillo eludir condiciones adversas, lo que les hace mucho más resistentes. Ellas serán las encargadas, en condiciones de mayor proliferación sin agentes adversos que las detengan, de evolucionar hacia nuevas formas de vida, quizás totalmente distintas o puede que parejas a las ya conocidas. Eso sería algo a lo que al ser humano no se le otorgará la oportunidad de conocer.
"De la ceniza emergen con fuerza nuevas formas de vida."
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”

Nº CAT.: 0461
Título: PUNTO DE NO RETORNO
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0461
Serie: Ética Materialista. Posición 0309
Año: 2019
Medidas: 195 X 230 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las sectas se establecen como burbujas aisladas del resto del mundo apadrinadas por líderes mediáticos que pretender ser visionarios de un apocalipsis final cercano bajo el cual estos se prodigan garantizando la redención de aquellos que opten por elegir el camino señalado por el testimonio de su palabra. Forman herméticas organizaciones en las cuales se practica devoción hacia un ídolo cuyas prioridades se apoyan en una engañosa y rigurosa doctrina, que entre otras cosas exige la aportación "voluntaria" (condición obligada) de los bienes individuales de sus seguidores en pro del bien común, así como las relaciones sexuales consentidas que su líder podrá mantener con las mujeres de los adeptos a su comuna y que como resultado le hará adjudicatario y coautor de gran parte de la prole nacida en dicha secta. El nivel de sacrificio, lealtad, compromiso y complicidad que llegan a alcanzar sus prosélitos es tal, que no dudarán en tomar armas para defender su organización de las injerencias del exterior si llegado el momento fuere necesario. Todos acatan las decisiones del mentor y nadie pone en entredicho sus decisiones, esta es la manera correcta de evitar ser públicamente señalado o apartado al ser considerado infiel seguidor. Es un recorrido sin punto de retorno, un bucle sin salida que suele empezar como una gran muestra de amor, compañerismo, confraternidad y hermandad y acabar en la desesperación, la matanza o el suicidio colectivo.
"Bastión refugio de otro modelo de civilización, el oasis de otra mentira, de otra estafa liderada por un falso mesías que anunciará el “Armagedón” y cuyo trágico desenlace desembocará, como siempre, en un gran número de víctimas inocentes."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0461
Serie: Ética Materialista. Posición 0309
Año: 2019
Medidas: 195 X 230 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las sectas se establecen como burbujas aisladas del resto del mundo apadrinadas por líderes mediáticos que pretender ser visionarios de un apocalipsis final cercano bajo el cual estos se prodigan garantizando la redención de aquellos que opten por elegir el camino señalado por el testimonio de su palabra. Forman herméticas organizaciones en las cuales se practica devoción hacia un ídolo cuyas prioridades se apoyan en una engañosa y rigurosa doctrina, que entre otras cosas exige la aportación "voluntaria" (condición obligada) de los bienes individuales de sus seguidores en pro del bien común, así como las relaciones sexuales consentidas que su líder podrá mantener con las mujeres de los adeptos a su comuna y que como resultado le hará adjudicatario y coautor de gran parte de la prole nacida en dicha secta. El nivel de sacrificio, lealtad, compromiso y complicidad que llegan a alcanzar sus prosélitos es tal, que no dudarán en tomar armas para defender su organización de las injerencias del exterior si llegado el momento fuere necesario. Todos acatan las decisiones del mentor y nadie pone en entredicho sus decisiones, esta es la manera correcta de evitar ser públicamente señalado o apartado al ser considerado infiel seguidor. Es un recorrido sin punto de retorno, un bucle sin salida que suele empezar como una gran muestra de amor, compañerismo, confraternidad y hermandad y acabar en la desesperación, la matanza o el suicidio colectivo.
"Bastión refugio de otro modelo de civilización, el oasis de otra mentira, de otra estafa liderada por un falso mesías que anunciará el “Armagedón” y cuyo trágico desenlace desembocará, como siempre, en un gran número de víctimas inocentes."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0462
Título: LA JERARQUÍA DEL CAOS
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0462
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 077
Año: 2019
Medidas: 180 X 190 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Estamos, no únicamente nosotros sino el universo en general (o al menos eso pensamos) inmersos en un agitado caos que funciona supeditado en respuesta al movimiento electromagnético (en una mayoría de casos) y a la reacción e interacción química que se produce entre elementos. Todos las partículas tienden a enlazarse, bien de forma natural o bien por fenómenos y sucesos que fuerzan esa unión en compuestos con carga eléctrica más o menos estable que les permita mantenerse en equilibrio y reaccionar siempre de manera constante a los mismos sucesos, fenómenos a los cuales nuestra capacidad lógica les ha dotado con la definición de leyes físicas. A nuestra cotidianeidad, en el buen funcionamiento como sociedad y a nuestro desarrollo y elementos tecnológicos no les beneficia en nada el caos, por lo que tendemos a formar y configurar sistemas estables que nos permitan mantener el control sobre ellos para así poder hacer uso de las facultades útiles que se suceden bajo esa situación. Posiblemente el estado natural de las cosas sea participar del caos, de un orden aleatorio y arbitrario sin pautas que lo delimiten, definan u organicen, pero nuestra mente está estructurada para entender el orden y nos manejamos correctamente dentro de él, algo que siempre supone limitaciones y que probablemente en algún momento tengamos sin más remedio que aprender a cambiar para poder descifrar muchos de esos aspectos del funcionamiento de las cosas y del cosmos que aún no logramos entender debido a que no parecen participan de cierto orden estructurado inteligible. El problema surge en la idea de cómo retener en nuestra ordenada mente, de explicar, de hacer comprender al resto de individuos y de utilizar en nuestro provecho el funcionamiento del caos, o lo que es lo mismo ¿cómo hacer comprensible todo aquello que actúa bajo una lógica incomprensible?
"Formación y de-formación continua de elementos que no obedecen a un origen lógico, hasta ahora por nosotros conocido".
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0462
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 077
Año: 2019
Medidas: 180 X 190 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Estamos, no únicamente nosotros sino el universo en general (o al menos eso pensamos) inmersos en un agitado caos que funciona supeditado en respuesta al movimiento electromagnético (en una mayoría de casos) y a la reacción e interacción química que se produce entre elementos. Todos las partículas tienden a enlazarse, bien de forma natural o bien por fenómenos y sucesos que fuerzan esa unión en compuestos con carga eléctrica más o menos estable que les permita mantenerse en equilibrio y reaccionar siempre de manera constante a los mismos sucesos, fenómenos a los cuales nuestra capacidad lógica les ha dotado con la definición de leyes físicas. A nuestra cotidianeidad, en el buen funcionamiento como sociedad y a nuestro desarrollo y elementos tecnológicos no les beneficia en nada el caos, por lo que tendemos a formar y configurar sistemas estables que nos permitan mantener el control sobre ellos para así poder hacer uso de las facultades útiles que se suceden bajo esa situación. Posiblemente el estado natural de las cosas sea participar del caos, de un orden aleatorio y arbitrario sin pautas que lo delimiten, definan u organicen, pero nuestra mente está estructurada para entender el orden y nos manejamos correctamente dentro de él, algo que siempre supone limitaciones y que probablemente en algún momento tengamos sin más remedio que aprender a cambiar para poder descifrar muchos de esos aspectos del funcionamiento de las cosas y del cosmos que aún no logramos entender debido a que no parecen participan de cierto orden estructurado inteligible. El problema surge en la idea de cómo retener en nuestra ordenada mente, de explicar, de hacer comprender al resto de individuos y de utilizar en nuestro provecho el funcionamiento del caos, o lo que es lo mismo ¿cómo hacer comprensible todo aquello que actúa bajo una lógica incomprensible?
"Formación y de-formación continua de elementos que no obedecen a un origen lógico, hasta ahora por nosotros conocido".
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”

Nº CAT.: 046
Título: EL RESTO DE LO QUE NADA APORTA
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0463
Serie: Ética Materialista. Posición 0310
Año: 2019
Medidas: 180 X 190 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Nuestro cerebro es incapaz de procesar y menos aún de retener toda la información que ininterrumpidamente obtiene del exterior. Se atiene y se limita por tanto a filtrar y a ocuparse de aquellas cuestiones y propósitos a los que le urge dar una respuesta rápida para prosperar en la correcta y diaria funcionalidad, con ello evita el colapso que le provocaría la mera intención de atender a todo cuanto le aborda. Cierto es que desde la individual capacidad y preparación de cada persona surge la idoneidad de resultar más o menos efectivo en la resolución de tareas, solventar inconvenientes, atrapar o eludir ideas y pensamientos que le resulten correctos, pero incluso esto no evita la conveniente necesidad de tamizar todo ese contenido que incesante irrumpe regularmente a través de nuestros órganos sensoriales para tan sólo centrarse en los asuntos que permitan la mejora desde el punto de vista laboral y lo que es más importante por encima de ello, del aspecto personal. Multitud de cuestiones apenas aportan nada útil y favorable a nuestro crecimiento, no todo enriquece al individuo y una gran cantidad de ellas en realidad resultan por el contrario tóxicas. Éste mismo punto de vista es aplicable a la hora de abordar asuntos tanto de trabajo como para ejercer en el trato con toda aquella persona con la que interactuamos en un cruce de caminos. No se trata de extraer una perspectiva de ello sujeta única y exclusivamente a la obtención de resultados materiales, sino más bien adscrita al bienestar y la conveniencia como persona.
"Caterva de asuntos, en una gran mayoría fútiles. Marea granítica que atesta y arroja sobre nuestras vidas multitud de asuntos sobre los cuales hemos de aprender a discernir y posponer todo aquello que resulta mero suplemento."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0463
Serie: Ética Materialista. Posición 0310
Año: 2019
Medidas: 180 X 190 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Nuestro cerebro es incapaz de procesar y menos aún de retener toda la información que ininterrumpidamente obtiene del exterior. Se atiene y se limita por tanto a filtrar y a ocuparse de aquellas cuestiones y propósitos a los que le urge dar una respuesta rápida para prosperar en la correcta y diaria funcionalidad, con ello evita el colapso que le provocaría la mera intención de atender a todo cuanto le aborda. Cierto es que desde la individual capacidad y preparación de cada persona surge la idoneidad de resultar más o menos efectivo en la resolución de tareas, solventar inconvenientes, atrapar o eludir ideas y pensamientos que le resulten correctos, pero incluso esto no evita la conveniente necesidad de tamizar todo ese contenido que incesante irrumpe regularmente a través de nuestros órganos sensoriales para tan sólo centrarse en los asuntos que permitan la mejora desde el punto de vista laboral y lo que es más importante por encima de ello, del aspecto personal. Multitud de cuestiones apenas aportan nada útil y favorable a nuestro crecimiento, no todo enriquece al individuo y una gran cantidad de ellas en realidad resultan por el contrario tóxicas. Éste mismo punto de vista es aplicable a la hora de abordar asuntos tanto de trabajo como para ejercer en el trato con toda aquella persona con la que interactuamos en un cruce de caminos. No se trata de extraer una perspectiva de ello sujeta única y exclusivamente a la obtención de resultados materiales, sino más bien adscrita al bienestar y la conveniencia como persona.
"Caterva de asuntos, en una gran mayoría fútiles. Marea granítica que atesta y arroja sobre nuestras vidas multitud de asuntos sobre los cuales hemos de aprender a discernir y posponer todo aquello que resulta mero suplemento."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0464
Título: EN EL CENTRO EXTREMO
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0464
Serie: Ética Materialista. Posición 0311
Año: 2019
Medidas: 190 X 300 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Ese punto intermedio y posición equidistante de equilibrio entre extremos, el centro, parece ser una ubicación mínimamente contemplada dentro de la disyuntiva con la que afronta el ser humano su reflexión en relación a las circunstancias que le impulsan a ejercer un plan de actuación que le permitan considerarlo como la correcta solución y un lugar de referencia estable a partir del cual progresar en su planteamiento de vida. Resulta al parecer demostrado que es inviable todo intento de permanecer en equilibrio durante largo tiempo, al final siempre tendemos a orientarnos hacia los extremos. En unas ocasiones debido a causas que nos llevan al descontento y en otras como resultado a discrepancias o desencuentros con los planteamientos y la manera de proceder con la que actúa el opuesto, pero todo esto nos induce a tomar rumbo hacia lo antagónico. Es difícil optar por el centro como una alternativa en la búsqueda de mejoras, es más si algo no es de nuestro agrado tenderemos aún más si cabe hacia la radicalización dentro de los extremos pero difícilmente se suele buscar o tomar como correcta alternativa un axioma apoyado en valores neutros intermedios entre ambos y a pesar de resultar lo más coherente, apenas se recurre a ello. Todo en el universo perdura en tanto que permanece estable y quizás nosotros seamos el único elemento dentro de él capaz de darnos cuenta de que esa es la única solución para tener continuidad, pero aún teniendo la capacidad de admitirlo no somos capaces de llevarlo a la práctica.
“El centro es un punto inexistente, una sección del camino entre lo volátil y lo espeso, entre el norte y el sur, el este y el oeste, un impreciso destino para nadie pero imprescindible camino para todos. Apartarse de él tan sólo conduce a la bipolarización.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0464
Serie: Ética Materialista. Posición 0311
Año: 2019
Medidas: 190 X 300 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Ese punto intermedio y posición equidistante de equilibrio entre extremos, el centro, parece ser una ubicación mínimamente contemplada dentro de la disyuntiva con la que afronta el ser humano su reflexión en relación a las circunstancias que le impulsan a ejercer un plan de actuación que le permitan considerarlo como la correcta solución y un lugar de referencia estable a partir del cual progresar en su planteamiento de vida. Resulta al parecer demostrado que es inviable todo intento de permanecer en equilibrio durante largo tiempo, al final siempre tendemos a orientarnos hacia los extremos. En unas ocasiones debido a causas que nos llevan al descontento y en otras como resultado a discrepancias o desencuentros con los planteamientos y la manera de proceder con la que actúa el opuesto, pero todo esto nos induce a tomar rumbo hacia lo antagónico. Es difícil optar por el centro como una alternativa en la búsqueda de mejoras, es más si algo no es de nuestro agrado tenderemos aún más si cabe hacia la radicalización dentro de los extremos pero difícilmente se suele buscar o tomar como correcta alternativa un axioma apoyado en valores neutros intermedios entre ambos y a pesar de resultar lo más coherente, apenas se recurre a ello. Todo en el universo perdura en tanto que permanece estable y quizás nosotros seamos el único elemento dentro de él capaz de darnos cuenta de que esa es la única solución para tener continuidad, pero aún teniendo la capacidad de admitirlo no somos capaces de llevarlo a la práctica.
“El centro es un punto inexistente, una sección del camino entre lo volátil y lo espeso, entre el norte y el sur, el este y el oeste, un impreciso destino para nadie pero imprescindible camino para todos. Apartarse de él tan sólo conduce a la bipolarización.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0465
Título: CON DESMEDIDO SUPERÁVIT
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0465
Serie: Ética Materialista. Posición 0312
Año: 2019
Medidas: 180 X 200 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La ignorancia humana no tiene límites y es posible que en su caída jamás llegue a tocar fondo. Hay un superávit de idiotez que va en aumento, lo que al parecer queda constatado en un estudio realizado por el centro de investigación económica "Ragnar Frisch" en Noruega que afirma que desde 1975 el coeficiente intelectual de la población comenzó a decrecer al menos siete puntos por generación, algo que no se reduce a un simple análisis, esto es un hecho palpable que los mismos docentes en la mayoría de centros de enseñanza parecen corroborar. En la medida en que se nos dota de más y mejores mecanismos para impulsar e instruir el conocimiento y el aprendizaje, con medios totalmente intuitivos, interactivos y simples, la mente... nuestro cerebro se vuelve más vago, lo que es lo mismo, con menor capacidad para el esfuerzo. Se comienzan a des-sincronizar las capacidades cognitivas y el rendimiento. Éste peculiar problema resulta atribuible a motivos de diverso índole entre los que por una parte estaría el erróneo y extendido mal hábito entre progenitores de facilitar y dotar a los hijos de todo cuanto necesitan con sencilla facilidad, anulando esa conveniente necesidad de exigir cierto nivel de esfuerzo para lograr lo que se persigue, esto les hace perder un cierto sentido para preocuparse por la subsistencia al diluir ese potencial del que parte la necesidad de crear el estímulo de buscarse la vida por propia iniciativa y por otro lado estaría el componente al que se hace referencia en el estudio antes referido que se atiene como posible motivo de causa a un excesivo apoyo en las nuevas tecnologías.
"Es de esperar que aquello cual algunos piensan, intuyen y consideran nació del barro, no quede tan solo en eso... barro. Puede quizás que esos maravillosos enlaces químicos que en otro tiempo dieron origen y desarrollo de seres con tan increíbles facultades, capaces de visionar y soñar a lo grande, no acaben sus días bajo la escisión y la dispersión. Confío al menos, que la merma de neuronas no acabe en una pérdida total de materia gris.
“(Científicos de la Universidad de Cornell, Nueva York, han llegado a la conclusión de que ciertos tipos de arcilla facilitaron la formación de moléculas orgánicas que hicieron posible la vida en nuestro planeta.https://www.tendencias21.net/La-arcilla-pudo-ser-la-cuna-de-la-vida-terrestre_a26663.html)."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0465
Serie: Ética Materialista. Posición 0312
Año: 2019
Medidas: 180 X 200 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La ignorancia humana no tiene límites y es posible que en su caída jamás llegue a tocar fondo. Hay un superávit de idiotez que va en aumento, lo que al parecer queda constatado en un estudio realizado por el centro de investigación económica "Ragnar Frisch" en Noruega que afirma que desde 1975 el coeficiente intelectual de la población comenzó a decrecer al menos siete puntos por generación, algo que no se reduce a un simple análisis, esto es un hecho palpable que los mismos docentes en la mayoría de centros de enseñanza parecen corroborar. En la medida en que se nos dota de más y mejores mecanismos para impulsar e instruir el conocimiento y el aprendizaje, con medios totalmente intuitivos, interactivos y simples, la mente... nuestro cerebro se vuelve más vago, lo que es lo mismo, con menor capacidad para el esfuerzo. Se comienzan a des-sincronizar las capacidades cognitivas y el rendimiento. Éste peculiar problema resulta atribuible a motivos de diverso índole entre los que por una parte estaría el erróneo y extendido mal hábito entre progenitores de facilitar y dotar a los hijos de todo cuanto necesitan con sencilla facilidad, anulando esa conveniente necesidad de exigir cierto nivel de esfuerzo para lograr lo que se persigue, esto les hace perder un cierto sentido para preocuparse por la subsistencia al diluir ese potencial del que parte la necesidad de crear el estímulo de buscarse la vida por propia iniciativa y por otro lado estaría el componente al que se hace referencia en el estudio antes referido que se atiene como posible motivo de causa a un excesivo apoyo en las nuevas tecnologías.
"Es de esperar que aquello cual algunos piensan, intuyen y consideran nació del barro, no quede tan solo en eso... barro. Puede quizás que esos maravillosos enlaces químicos que en otro tiempo dieron origen y desarrollo de seres con tan increíbles facultades, capaces de visionar y soñar a lo grande, no acaben sus días bajo la escisión y la dispersión. Confío al menos, que la merma de neuronas no acabe en una pérdida total de materia gris.
“(Científicos de la Universidad de Cornell, Nueva York, han llegado a la conclusión de que ciertos tipos de arcilla facilitaron la formación de moléculas orgánicas que hicieron posible la vida en nuestro planeta.https://www.tendencias21.net/La-arcilla-pudo-ser-la-cuna-de-la-vida-terrestre_a26663.html)."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0466
Título: GUERRAS DEL OPIO
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0466
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1839 / Posición 013
Año: 2019
Medidas: 200 X 235 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las guerras del Opio o las guerras anglo-chinas fueron dos conflictos bélicos que ocurrieron en el siglo XIX entre los imperios chino y británico. La Primera duró entre 1839 y 1842. La Segunda, en la que Francia se implicó con los británicos, estalló en 856 y duró hasta 1860. Sus causas fueron los intereses comerciales que crearon el contrabando británico de opio en la India y en China y los esfuerzos del gobierno chino por imponer sus leyes a ese comercio. La derrota china en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio de opio. Los británicos coaccionaron a los chinos para firmar los
"Tratados Desiguales", abriendo varios puertos al comercio exterior y anexionándose Hong Kong. Portugal siguió a los británicos, forzando términos de intercambio desiguales a China y la ampliación de Macao, bajo dominio portugués desde el siglo XVI. Lo anterior contribuyó a la Rebelión Taiping a mediados del siglo XIX, la Rebelión de los Bóxers a principios del XX y la caída de la Dinastía Qing en 1912. También acabó con el relativo aislamiento chino respecto a Occidente. Las guerras del opio que se sucedieron entre 1839 y 1842 y entre 1856 y 1860 causaron la muerte de 15 a 60 millones de chinos.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_del_Opio
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_por_n%C3%BAmero_de_muertos
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0466
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1839 / Posición 013
Año: 2019
Medidas: 200 X 235 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las guerras del Opio o las guerras anglo-chinas fueron dos conflictos bélicos que ocurrieron en el siglo XIX entre los imperios chino y británico. La Primera duró entre 1839 y 1842. La Segunda, en la que Francia se implicó con los británicos, estalló en 856 y duró hasta 1860. Sus causas fueron los intereses comerciales que crearon el contrabando británico de opio en la India y en China y los esfuerzos del gobierno chino por imponer sus leyes a ese comercio. La derrota china en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio de opio. Los británicos coaccionaron a los chinos para firmar los
"Tratados Desiguales", abriendo varios puertos al comercio exterior y anexionándose Hong Kong. Portugal siguió a los británicos, forzando términos de intercambio desiguales a China y la ampliación de Macao, bajo dominio portugués desde el siglo XVI. Lo anterior contribuyó a la Rebelión Taiping a mediados del siglo XIX, la Rebelión de los Bóxers a principios del XX y la caída de la Dinastía Qing en 1912. También acabó con el relativo aislamiento chino respecto a Occidente. Las guerras del opio que se sucedieron entre 1839 y 1842 y entre 1856 y 1860 causaron la muerte de 15 a 60 millones de chinos.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_del_Opio
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_por_n%C3%BAmero_de_muertos
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”

Nº CAT.: 0467
Título: NI SE CREA, NI SE DESTRUYE
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0467
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 078
Año: 2019
Medidas: 180 X 200 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La energía sin duda hubo de participar de un origen al igual que lo hizo todo aquello que en un momento dado nunca antes existió. Lo contrario sería admitir que la energía fue una de esas capacidades a partir de la cual a posteriori todo surgió, concluyendo con ello realmente que no es posible por tanto ni crearla ni destruirla, tan simplemente muta o se transforma tal y como queda establecido en el actual planteamiento bajo el cual los científicos a día de hoy nos han instruido. Tan sólo esto justificaría su perpetuidad y acreditaría el razonamiento de que todo está hecho "de..." o "a partir de…” la energía. Pero apoyándonos bajo esta última reflexión se desprende una duda que dilapidaría los actuales planteamientos del origen del universo. Si realmente la energía es o forma parte del génesis... entonces no pudo haber un "big bang", pues se llegaría a la contradicción de que dicha capacidad se originó a partir de ese mismo instante y eso convierte a dicha fuerza en perecedera, en algo que igual que ha podido ser creada podría ser completamente anulada, si es que se pudiese disponer de los recursos necesarios para dicho fin. Lo que queda demostrado al parecer, es que sin energía nada es posible. El universo mantiene su pulso a partir de la energía y sin ella no serían posibles otras fuerzas, su movimiento, su expansión o su contracción. Si realmente hubo un punto condensado en el cual hubo de estar contenida esa energía en origen ¿qué pudo ser aquello que dispuso de tanta capacidad de resistencia como para contener en tan alta densidad esa temperatura y llegar a expulsar tanta energía retenida? o ¿fue a partir de ese punto en el cual se creó dicha energía...? Sin duda la clave para entender el origen del universo descansa sobre un mayor conocimiento acerca de los principios de la energía.
"Expansión o contracción del universo, ambos fenómenos impulsados por enormes cantidades de energía." "Esta obra junto con la que lleva por título "Desde la simplicidad y la síntesis", forman un tándem sin llegar a ser un díptico."
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0467
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 078
Año: 2019
Medidas: 180 X 200 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La energía sin duda hubo de participar de un origen al igual que lo hizo todo aquello que en un momento dado nunca antes existió. Lo contrario sería admitir que la energía fue una de esas capacidades a partir de la cual a posteriori todo surgió, concluyendo con ello realmente que no es posible por tanto ni crearla ni destruirla, tan simplemente muta o se transforma tal y como queda establecido en el actual planteamiento bajo el cual los científicos a día de hoy nos han instruido. Tan sólo esto justificaría su perpetuidad y acreditaría el razonamiento de que todo está hecho "de..." o "a partir de…” la energía. Pero apoyándonos bajo esta última reflexión se desprende una duda que dilapidaría los actuales planteamientos del origen del universo. Si realmente la energía es o forma parte del génesis... entonces no pudo haber un "big bang", pues se llegaría a la contradicción de que dicha capacidad se originó a partir de ese mismo instante y eso convierte a dicha fuerza en perecedera, en algo que igual que ha podido ser creada podría ser completamente anulada, si es que se pudiese disponer de los recursos necesarios para dicho fin. Lo que queda demostrado al parecer, es que sin energía nada es posible. El universo mantiene su pulso a partir de la energía y sin ella no serían posibles otras fuerzas, su movimiento, su expansión o su contracción. Si realmente hubo un punto condensado en el cual hubo de estar contenida esa energía en origen ¿qué pudo ser aquello que dispuso de tanta capacidad de resistencia como para contener en tan alta densidad esa temperatura y llegar a expulsar tanta energía retenida? o ¿fue a partir de ese punto en el cual se creó dicha energía...? Sin duda la clave para entender el origen del universo descansa sobre un mayor conocimiento acerca de los principios de la energía.
"Expansión o contracción del universo, ambos fenómenos impulsados por enormes cantidades de energía." "Esta obra junto con la que lleva por título "Desde la simplicidad y la síntesis", forman un tándem sin llegar a ser un díptico."
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”

Nº CAT.: 0468
Título: PROLAPSO UMBILICAL
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0468
Serie: Ética Materialista. Posición 0313
Año: 2019
Medidas: 90 X 90 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las especies han desarrollado la facultad de no dar a luz sus crías hasta que estas no han alcanzado la madurez necesaria que les permita tener cierta garantía de éxito, lo que varía en función del tamaño, la complejidad o el entorno en el que se mueven. A pesar de su aparente larga duración (9 meses) el ser humano no es de las especies cuyo período de gestación resulta de los más prolongados, pero en similitud con algunas de ellas, nuestra naturaleza ha evolucionado para crear una conexión segura y continua con el progenitor. El cordón umbilical constituye la única y segura vía por la cual el embrión humano obtiene la supervivencia adquiriendo todo el sustento y el flujo sanguíneo que le dotan de vida durante ese período. Llegado el momento del parto, el cordón es sesgado / seccionado y a pesar de que desde ese mismo momento el nuevo sujeto comienza a disponer de procesos orgánicos independientes, aún necesitará de numerosos años para adquirir el aprendizaje necesario para ser capaz de defenderse por sí solo y con eficacia. Esto no es algo que responda a una amenaza entre especies, pues al ser humano no le quedan depredadores que le puedan intimidar de los que no se pueda defender, sino al complejo entramado sistema social que ha instaurado y en el que se habrá de saberse desenvolver en un futuro. De hecho se considera el período de la adolescencia una etapa óptima preparatoria para la emancipación, pero aún así será a partir de ese momento cuando habrá de iniciar una encarnizada lucha en el intento por lograr encontrar un puesto dentro de la sociedad sin dejar nunca de lado el aprendizaje.
"Desconexión fetal del cordón umbilical. Origen e inicio de una prolongada y continua carrera por el aprendizaje."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0468
Serie: Ética Materialista. Posición 0313
Año: 2019
Medidas: 90 X 90 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las especies han desarrollado la facultad de no dar a luz sus crías hasta que estas no han alcanzado la madurez necesaria que les permita tener cierta garantía de éxito, lo que varía en función del tamaño, la complejidad o el entorno en el que se mueven. A pesar de su aparente larga duración (9 meses) el ser humano no es de las especies cuyo período de gestación resulta de los más prolongados, pero en similitud con algunas de ellas, nuestra naturaleza ha evolucionado para crear una conexión segura y continua con el progenitor. El cordón umbilical constituye la única y segura vía por la cual el embrión humano obtiene la supervivencia adquiriendo todo el sustento y el flujo sanguíneo que le dotan de vida durante ese período. Llegado el momento del parto, el cordón es sesgado / seccionado y a pesar de que desde ese mismo momento el nuevo sujeto comienza a disponer de procesos orgánicos independientes, aún necesitará de numerosos años para adquirir el aprendizaje necesario para ser capaz de defenderse por sí solo y con eficacia. Esto no es algo que responda a una amenaza entre especies, pues al ser humano no le quedan depredadores que le puedan intimidar de los que no se pueda defender, sino al complejo entramado sistema social que ha instaurado y en el que se habrá de saberse desenvolver en un futuro. De hecho se considera el período de la adolescencia una etapa óptima preparatoria para la emancipación, pero aún así será a partir de ese momento cuando habrá de iniciar una encarnizada lucha en el intento por lograr encontrar un puesto dentro de la sociedad sin dejar nunca de lado el aprendizaje.
"Desconexión fetal del cordón umbilical. Origen e inicio de una prolongada y continua carrera por el aprendizaje."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0469
Título: SALVO QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0469
Serie: Ética Materialista. Posición 0314
Año: 2019
Medidas: 115 X 120 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
El hombre ha tomado las riendas (que no el control) de nuestro planeta, pero inconsciente de ello se dedica a gestionarlo cual nobel e inexperto usuario, incapaz de llegar a entender el desaliño que pueden ocasionar los erróneos y equívocos movimientos que ha decidido y que pueda llegar a dar en un futuro sin antes tomar conciencia y en consideración el resultado de no medir las consecuencias que acarrean sus actos con anticipación. No llega a presentir que lo primordial es mantener el equilibrio y operar con moderación a la hora de obtener recursos para evitar tener que llegar a la sobreexplotación y a la degradación. Un sistema productivo óptimo con un consumo inteligente y correcto sin malgastar ni dilapidar lo que el entorno siempre con limitaciones aporta, nos permitiría perdurar sin carencias, pero el dispendio al que nuestra práctica de consumo actual obliga, comprando, malgastando o descartando útiles y dispositivos cuyo único desgaste es una obsolescencia programada, tan sólo generan desmedidas montañas de basura y residuos. No dudo que sería mucho más ecológico comprar productos que costasen cinco veces más, posiblemente hubiera que comprarlos a plazos, pero que durasen diez veces más que los actuales. Nuestra orbe no es potestad de ningún país, ni de una pequeña élite por muy potente que pueda llegar a ser militar o económicamente, nadie se puede adjudicar el derecho a decidir sobre aquello que es de todos y es obligatorio llegar a un consenso acuerdo de mayorías en la toma de decisiones globales sin presiones, coacciones, chantajes o tratos encubiertos entre partes para salvar intereses individuales, tan sólo con la pura y honesta sinceridad.
"Por su conducta y por el desenlace y consecuencias al que nos pueda conducir su predominio y salvo que se demuestre lo contrario, el ser humano es y será el único responsable de la pérdida de las condiciones de habitabilidad de nuestro planeta. Lluvia vertido de detritos"
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0469
Serie: Ética Materialista. Posición 0314
Año: 2019
Medidas: 115 X 120 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
El hombre ha tomado las riendas (que no el control) de nuestro planeta, pero inconsciente de ello se dedica a gestionarlo cual nobel e inexperto usuario, incapaz de llegar a entender el desaliño que pueden ocasionar los erróneos y equívocos movimientos que ha decidido y que pueda llegar a dar en un futuro sin antes tomar conciencia y en consideración el resultado de no medir las consecuencias que acarrean sus actos con anticipación. No llega a presentir que lo primordial es mantener el equilibrio y operar con moderación a la hora de obtener recursos para evitar tener que llegar a la sobreexplotación y a la degradación. Un sistema productivo óptimo con un consumo inteligente y correcto sin malgastar ni dilapidar lo que el entorno siempre con limitaciones aporta, nos permitiría perdurar sin carencias, pero el dispendio al que nuestra práctica de consumo actual obliga, comprando, malgastando o descartando útiles y dispositivos cuyo único desgaste es una obsolescencia programada, tan sólo generan desmedidas montañas de basura y residuos. No dudo que sería mucho más ecológico comprar productos que costasen cinco veces más, posiblemente hubiera que comprarlos a plazos, pero que durasen diez veces más que los actuales. Nuestra orbe no es potestad de ningún país, ni de una pequeña élite por muy potente que pueda llegar a ser militar o económicamente, nadie se puede adjudicar el derecho a decidir sobre aquello que es de todos y es obligatorio llegar a un consenso acuerdo de mayorías en la toma de decisiones globales sin presiones, coacciones, chantajes o tratos encubiertos entre partes para salvar intereses individuales, tan sólo con la pura y honesta sinceridad.
"Por su conducta y por el desenlace y consecuencias al que nos pueda conducir su predominio y salvo que se demuestre lo contrario, el ser humano es y será el único responsable de la pérdida de las condiciones de habitabilidad de nuestro planeta. Lluvia vertido de detritos"
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0470
Título: TOXINAS
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0470
Serie: Ética Materialista. Posición 0315
Año: 2019
Medidas: 100 X 120 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Nuestros gobiernos se equivocan totalmente al establecer los niveles de toxinas admitidas y toleradas para el consumo humano cuando pretenden preservar la salud de nuestro organismo. No ingerimos una enorme cantidad de veneno de golpe pero en realidad nos estamos envenenando poco a poco. La contaminación y toxicidad que generan los residuos productivos o de consumo que desechamos y que acaban esparcidos y absorbidos por nuestro medio ambiente, serán sin duda abono y alimento para el resto de elementos que componen la cadena alimenticia y por tanto igualmente irán a parar al interior de nuestro organismo, lo que eleva mucho más el nivel de toxicidad que ha de soportar nuestro cuerpo. Si a esos elementos poco saludables que se le añade a nuestra alimentación le sumamos la polución que han de tragar y filtrar nuestros pulmones, entenderemos fácilmente por qué enfermedades como el cáncer resultan ser cada día más habituales, tempranas, virulentas y más extendidas. Nuestro sistema inmunitario se ve desbordado, no es capaz de hacer frente a tan continúa amenaza, pero a la par nos muestra síntomas que nos hacen prever que cada vez es y será más débil puesto que le hemos acostumbrado con excesiva facilidad a que se apoye en agentes externos que se introducen por medio de antibióticos, productos químicos farmacológicos o tratamientos radiológicos y esto se hace evidente cuando observamos cuánto no se han elevado los niveles de alergia e intolerancia de nuestro cuerpo hacia productos habitualmente básicos, pólenes de las plantas, tejidos sintéticos e incluso naturales, etc. Sin duda el género humano habrá de apoyarse en aquellos individuos que sean capaces de mutar y adaptarse con celeridad a estas nuevas condiciones de vida para mantener la supervivencia, puesto que el ritmo de cambio resulta vertiginoso.
“Lucha interna por reducir y mantener el control del organismo ante la amenaza de invasores patógenos externos.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0470
Serie: Ética Materialista. Posición 0315
Año: 2019
Medidas: 100 X 120 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Nuestros gobiernos se equivocan totalmente al establecer los niveles de toxinas admitidas y toleradas para el consumo humano cuando pretenden preservar la salud de nuestro organismo. No ingerimos una enorme cantidad de veneno de golpe pero en realidad nos estamos envenenando poco a poco. La contaminación y toxicidad que generan los residuos productivos o de consumo que desechamos y que acaban esparcidos y absorbidos por nuestro medio ambiente, serán sin duda abono y alimento para el resto de elementos que componen la cadena alimenticia y por tanto igualmente irán a parar al interior de nuestro organismo, lo que eleva mucho más el nivel de toxicidad que ha de soportar nuestro cuerpo. Si a esos elementos poco saludables que se le añade a nuestra alimentación le sumamos la polución que han de tragar y filtrar nuestros pulmones, entenderemos fácilmente por qué enfermedades como el cáncer resultan ser cada día más habituales, tempranas, virulentas y más extendidas. Nuestro sistema inmunitario se ve desbordado, no es capaz de hacer frente a tan continúa amenaza, pero a la par nos muestra síntomas que nos hacen prever que cada vez es y será más débil puesto que le hemos acostumbrado con excesiva facilidad a que se apoye en agentes externos que se introducen por medio de antibióticos, productos químicos farmacológicos o tratamientos radiológicos y esto se hace evidente cuando observamos cuánto no se han elevado los niveles de alergia e intolerancia de nuestro cuerpo hacia productos habitualmente básicos, pólenes de las plantas, tejidos sintéticos e incluso naturales, etc. Sin duda el género humano habrá de apoyarse en aquellos individuos que sean capaces de mutar y adaptarse con celeridad a estas nuevas condiciones de vida para mantener la supervivencia, puesto que el ritmo de cambio resulta vertiginoso.
“Lucha interna por reducir y mantener el control del organismo ante la amenaza de invasores patógenos externos.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0471
Título: DISPOSICIÓN HIPNÓTICA SUBLIMINAL
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0471
Serie: Ética Materialista. Posición 0316
Año: 2019
Medidas: 100 X 100 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Parece que al ser humano se le resiste alcanzar por voluntad propia un cierto grado satisfactorio de felicidad. El entorno y sus preocupaciones serían más que simples causas justificadas que se lo impiden. Anhela y nunca desfallece en la esperanza que tarde o temprano le será posible conseguirlo, insiste en su búsqueda y por ello no le tiembla el pulso en recurrir a métodos de artificio que le permitan escapar a las ataduras que habitualmente se lo imposibilitan, en algunos casos no duda incluso en utilizar barbitúricos que bajo sedación le faciliten al menos esporádicamente, recrear situaciones en las cuales experimentar un mayor estado de placer y paz interior, todo ello a pesar de ser pleno conocedor del precio que le supone ha de pagar por dicho peaje, entre ellos la adicción o el "delirium tremens" que se podría considerar como el camino de vuelta al mundo real. Pero cierto y posible es, a pesar que se resuelve difícil el hecho de perpetuarse bajo momentos de plena felicidad, vivir esa sensación sin ayuda de elementos que obliguen al cerebro caer en el desorden y el delirio y ello sucede de dos formas distintas, una impuesta por sugestión inducida mediante el estado hipnótico en el cual interviene una persona ajena ante la cual el individuo queda sometido, que es en realidad quien le conduce a lograr dicha disposición forzada y otra es lo que se podría denominar como "hipnosis subliminal" que tan sólo sucede bajo la etapa de sueño profundo, en la que sin tener conciencia de ello se suceden períodos en los que se experimenta un entusiasmo y alegría inexplicada resultante de las experiencias vividas en vigilia por la persona y que la inteligencia utiliza en sus períodos de recreo. En este último caso el individuo tan sólo en cierto número de casos acaba siendo consciente de lo grato del momento sucedido una vez que despierta.
“El cerebro se deja llevar recreando esporádicas situaciones de alegría y efervescencia durante los momentos de hipnosis. Eso denota clara muestra de que cuanto nos condiciona genera a su vez ataduras que nos hacen más infelices y supone por tanto un sencillo ejemplo para entender que se es más feliz cuanto menos se precisa. La ambición tiene su coste.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0471
Serie: Ética Materialista. Posición 0316
Año: 2019
Medidas: 100 X 100 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Parece que al ser humano se le resiste alcanzar por voluntad propia un cierto grado satisfactorio de felicidad. El entorno y sus preocupaciones serían más que simples causas justificadas que se lo impiden. Anhela y nunca desfallece en la esperanza que tarde o temprano le será posible conseguirlo, insiste en su búsqueda y por ello no le tiembla el pulso en recurrir a métodos de artificio que le permitan escapar a las ataduras que habitualmente se lo imposibilitan, en algunos casos no duda incluso en utilizar barbitúricos que bajo sedación le faciliten al menos esporádicamente, recrear situaciones en las cuales experimentar un mayor estado de placer y paz interior, todo ello a pesar de ser pleno conocedor del precio que le supone ha de pagar por dicho peaje, entre ellos la adicción o el "delirium tremens" que se podría considerar como el camino de vuelta al mundo real. Pero cierto y posible es, a pesar que se resuelve difícil el hecho de perpetuarse bajo momentos de plena felicidad, vivir esa sensación sin ayuda de elementos que obliguen al cerebro caer en el desorden y el delirio y ello sucede de dos formas distintas, una impuesta por sugestión inducida mediante el estado hipnótico en el cual interviene una persona ajena ante la cual el individuo queda sometido, que es en realidad quien le conduce a lograr dicha disposición forzada y otra es lo que se podría denominar como "hipnosis subliminal" que tan sólo sucede bajo la etapa de sueño profundo, en la que sin tener conciencia de ello se suceden períodos en los que se experimenta un entusiasmo y alegría inexplicada resultante de las experiencias vividas en vigilia por la persona y que la inteligencia utiliza en sus períodos de recreo. En este último caso el individuo tan sólo en cierto número de casos acaba siendo consciente de lo grato del momento sucedido una vez que despierta.
“El cerebro se deja llevar recreando esporádicas situaciones de alegría y efervescencia durante los momentos de hipnosis. Eso denota clara muestra de que cuanto nos condiciona genera a su vez ataduras que nos hacen más infelices y supone por tanto un sencillo ejemplo para entender que se es más feliz cuanto menos se precisa. La ambición tiene su coste.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0472
Título: RAZONAMIENTO INCONSCIENTE. LO RECÓNDITAMENTE INCONFESABLE
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0472
Serie: Ética Materialista. Posición 0317
Año: 2019
Medidas: 95 X 100 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Durante los primeros años de desarrollo y crecimiento el individuo iniciará una fase de aprendizaje por la cual comenzará a tomar el control de sus funciones básicas tanto motrices como cerebrales y a coordinar ambas bajo su tutela. Esto le permitirá a lo largo de su vida crear inconscientemente un filtro selectivo de aquello que le interesa o no, de lo que le conviene o no retener en la memoria. Durante la etapa del sueño el cerebro relaja una parte importante de sus procesos funcionales y es en ese periodo de tiempo sobre el cual ejercemos menor actividad de control cuándo deja de realizar parte de la labor de contención que no impedirá que aquellos sucesos a los que no interesa rememorar queden liberados. La intimidad así como la privacidad son posiblemente de las cosas que más valoramos y que mejor atesoramos. Todos disponemos de nuestro pequeño rinconcito del cerebro en el cual permanecen silenciados y encubiertos los secretos más personales, posiblemente los más dolorosos, tan siquiera compartidos con los seres más queridos. Esos pensamientos, sentimientos y confidencias profundas de toda persona suelen quedar fuera de resguardo cuando profundizamos en el sueño. Es durante ese período cuando se abren las puertas de par en par de todos los habitáculos sellados herméticamente durante el día, volviéndose visibles y memorables incluso para uno mismo. Es entonces cuando reaparecen los fantasmas, miedos y espectros que pernoctan durante la vigilia para hacer del sueño una pesadilla.
"En la profundidad de lo ignoto, indagando por los más sombríos recovecos de los pensamientos retenidos por la mente humana."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0472
Serie: Ética Materialista. Posición 0317
Año: 2019
Medidas: 95 X 100 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Durante los primeros años de desarrollo y crecimiento el individuo iniciará una fase de aprendizaje por la cual comenzará a tomar el control de sus funciones básicas tanto motrices como cerebrales y a coordinar ambas bajo su tutela. Esto le permitirá a lo largo de su vida crear inconscientemente un filtro selectivo de aquello que le interesa o no, de lo que le conviene o no retener en la memoria. Durante la etapa del sueño el cerebro relaja una parte importante de sus procesos funcionales y es en ese periodo de tiempo sobre el cual ejercemos menor actividad de control cuándo deja de realizar parte de la labor de contención que no impedirá que aquellos sucesos a los que no interesa rememorar queden liberados. La intimidad así como la privacidad son posiblemente de las cosas que más valoramos y que mejor atesoramos. Todos disponemos de nuestro pequeño rinconcito del cerebro en el cual permanecen silenciados y encubiertos los secretos más personales, posiblemente los más dolorosos, tan siquiera compartidos con los seres más queridos. Esos pensamientos, sentimientos y confidencias profundas de toda persona suelen quedar fuera de resguardo cuando profundizamos en el sueño. Es durante ese período cuando se abren las puertas de par en par de todos los habitáculos sellados herméticamente durante el día, volviéndose visibles y memorables incluso para uno mismo. Es entonces cuando reaparecen los fantasmas, miedos y espectros que pernoctan durante la vigilia para hacer del sueño una pesadilla.
"En la profundidad de lo ignoto, indagando por los más sombríos recovecos de los pensamientos retenidos por la mente humana."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0473
Título: RAZONAMIENTO INCONSCIENTE. EL ABISMO BAJO LOS PIES
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0473
Serie: Ética Materialista. Posición 0318
Año: 2019
Medidas: 95 X 100 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
¿Miedo a la muerte o miedo a lo desconocido...? Durante la experiencia más cercana a la muerte que algunos han vivido en la fase del sueño e incluso en momentos críticos para la vida, se han dado casos en los cuales la persona parece vislumbrar frente así su propia imagen, la de un aurea que la energía simula aparentar al desdoblarse del cuerpo en una posible partida y en otros, de cómo el cerebro transita en la profundidad de un túnel hacia lo desconocido por el que en cuestión de segundos se proyecta el desatado bombardeo de recuerdos almacenados de toda una vida. Estas circunstancias en palabras de aquellos que han sobrevivido o han logrado regresar para contarlo, no parece ser motivo de pánico o de temor en sí. Estos ejemplos posiblemente denotan el hecho de que la muerte por sí misma no parezca motivo evidente que nos aterre, si estuviese comprobado que estas circunstancias fueren un trámite común por el cual se hubiere de pasar hacia el óbito. Ahora, resulta raro que durante el sueño se sucedan episodios en los que aparezca una explícita exposición de imágenes cruentas o despiadadas, nuestra mente no se recrea aportando detalles macabros, no se resuelve necesario puesto que el hecho de evocar a nuestros miedos con un simple enunciado acarrea ya una sensación de angustia, malestar y sufrimiento, que alcanzado un punto desatará el sobresalto que nos traerá de vuelta a la consciencia. Cuando en un momento dado durante el sueño tenemos la sensación de descender en caída libre hacia un profundo vacío, en realidad lo que nos acongoja y asusta es la impresión repentina que nuestro instinto de supervivencia propaga, es una desesperada llamada de atención y de ayuda por sobrevivir, es posiblemente el miedo al abismo lo que nos procura inquietud, malestar, pánico y temor a lo desconocido.
"El ficticio espacio que ocupa el abismo del miedo en la mente humana."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0473
Serie: Ética Materialista. Posición 0318
Año: 2019
Medidas: 95 X 100 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
¿Miedo a la muerte o miedo a lo desconocido...? Durante la experiencia más cercana a la muerte que algunos han vivido en la fase del sueño e incluso en momentos críticos para la vida, se han dado casos en los cuales la persona parece vislumbrar frente así su propia imagen, la de un aurea que la energía simula aparentar al desdoblarse del cuerpo en una posible partida y en otros, de cómo el cerebro transita en la profundidad de un túnel hacia lo desconocido por el que en cuestión de segundos se proyecta el desatado bombardeo de recuerdos almacenados de toda una vida. Estas circunstancias en palabras de aquellos que han sobrevivido o han logrado regresar para contarlo, no parece ser motivo de pánico o de temor en sí. Estos ejemplos posiblemente denotan el hecho de que la muerte por sí misma no parezca motivo evidente que nos aterre, si estuviese comprobado que estas circunstancias fueren un trámite común por el cual se hubiere de pasar hacia el óbito. Ahora, resulta raro que durante el sueño se sucedan episodios en los que aparezca una explícita exposición de imágenes cruentas o despiadadas, nuestra mente no se recrea aportando detalles macabros, no se resuelve necesario puesto que el hecho de evocar a nuestros miedos con un simple enunciado acarrea ya una sensación de angustia, malestar y sufrimiento, que alcanzado un punto desatará el sobresalto que nos traerá de vuelta a la consciencia. Cuando en un momento dado durante el sueño tenemos la sensación de descender en caída libre hacia un profundo vacío, en realidad lo que nos acongoja y asusta es la impresión repentina que nuestro instinto de supervivencia propaga, es una desesperada llamada de atención y de ayuda por sobrevivir, es posiblemente el miedo al abismo lo que nos procura inquietud, malestar, pánico y temor a lo desconocido.
"El ficticio espacio que ocupa el abismo del miedo en la mente humana."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0474
Título: RAZONAMIENTO INCONSCIENTE. LAS VERDADES DEL SUEÑO
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0474
Serie: Ética Materialista. Posición 0319
Año: 2019
Medidas: 95 X 100 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Nuestro cerebro en muchas ocasiones recrea, durante la fase del sueño, situaciones que perfectamente podrían ser reales sin que por ello hayan tenido que llegar a acontecer durante el periodo consciente. Este suceso puede tener relación directa con el fenómeno conocido por "Déjà vu", que nos posiciona bajo la duda de haber vivido aparentemente con anterioridad situaciones que no recordamos con facilidad. Pero en multitud de ocasiones es improbable que dichos acontecimientos puedan ocurrir en la realidad cotidiana por lo absurdo e incoherente de los mismos, de hecho participamos dentro de ellos con la misma naturalidad con la que se lleva a cabo un suceso creíble pero reconocemos que no es factible dicha posibilidad, rarezas éstas acerca de las cuales en ocasiones pretendemos extraer un significado o mensaje subliminal en el que nuestra mente parece alertarnos de algo puntual. Aún no conocemos tan afondo nuestro cerebro como para descifrar hasta qué punto cuánto de esto es cierto, pero seguro que son multitud de casos en los que la inspiración o la solución a nuestros problemas, aquellos que en vigilia nos resulta difícil resolver, han dado durante alguna etapa del sueño con una solución, labor de la inteligencia inconsciente. Esto demuestra que el subconsciente es capaz de generar reflexiones complejas y coherentes sin ejercer sobre él un control directo.
"Nuestro período de consciencia se encuentra totalmente ligado a la funcionalidad de nuestros sentidos y por tanto damos por hecho que todo lo que ocurre durante este período es y forma la parte de la vida real. Pero durante la fase en la que los sentidos se relajan, el cerebro no descansa, tan sólo ralentiza su actividad y a pesar de que no recibe información externa directa, actúa tal y como lo hace en período de vigilia pero sin ningún prejuicio selectivo con los elementos que ha de interactuar. De ahí que en algunos casos el resultado dé lugar a situaciones de incoherencia y en algunos escasos momentos sea más coherente y resolutivo que en la consciencia."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0474
Serie: Ética Materialista. Posición 0319
Año: 2019
Medidas: 95 X 100 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Nuestro cerebro en muchas ocasiones recrea, durante la fase del sueño, situaciones que perfectamente podrían ser reales sin que por ello hayan tenido que llegar a acontecer durante el periodo consciente. Este suceso puede tener relación directa con el fenómeno conocido por "Déjà vu", que nos posiciona bajo la duda de haber vivido aparentemente con anterioridad situaciones que no recordamos con facilidad. Pero en multitud de ocasiones es improbable que dichos acontecimientos puedan ocurrir en la realidad cotidiana por lo absurdo e incoherente de los mismos, de hecho participamos dentro de ellos con la misma naturalidad con la que se lleva a cabo un suceso creíble pero reconocemos que no es factible dicha posibilidad, rarezas éstas acerca de las cuales en ocasiones pretendemos extraer un significado o mensaje subliminal en el que nuestra mente parece alertarnos de algo puntual. Aún no conocemos tan afondo nuestro cerebro como para descifrar hasta qué punto cuánto de esto es cierto, pero seguro que son multitud de casos en los que la inspiración o la solución a nuestros problemas, aquellos que en vigilia nos resulta difícil resolver, han dado durante alguna etapa del sueño con una solución, labor de la inteligencia inconsciente. Esto demuestra que el subconsciente es capaz de generar reflexiones complejas y coherentes sin ejercer sobre él un control directo.
"Nuestro período de consciencia se encuentra totalmente ligado a la funcionalidad de nuestros sentidos y por tanto damos por hecho que todo lo que ocurre durante este período es y forma la parte de la vida real. Pero durante la fase en la que los sentidos se relajan, el cerebro no descansa, tan sólo ralentiza su actividad y a pesar de que no recibe información externa directa, actúa tal y como lo hace en período de vigilia pero sin ningún prejuicio selectivo con los elementos que ha de interactuar. De ahí que en algunos casos el resultado dé lugar a situaciones de incoherencia y en algunos escasos momentos sea más coherente y resolutivo que en la consciencia."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0475
Título: ADICTO Y PROSÉLITO O VICEVERSA
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0475
Serie: Ética Materialista. Posición 0320
Año: 2019
Medidas: 115 X 120 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La ignorancia nos hace caer en el desacierto de convertirnos en adeptos, partidarios o incondicionales seguidores de quienes apenas han demostrado estar mínimamente preparados para liderar y dirigir proyectos de gran envergadura. La falta de tacto y juicio a la hora de seleccionar a sus representantes dentro de los grupos y organizaciones que pretenden liderar el gobierno hace que se caiga en el craso error de elevar a puestos de primera línea en la renovación de sus agrupaciones a aspirantes sin bagaje ni maestría, con la única cualidad apreciable de utilizar una oratoria fácil, ofensiva, principalmente difamatoria y cuya locuacidad logra confundir a cuantos creen que la palabrería es motivo más que suficiente justificado para defender la causa con la que pretenden lograr soluciones de trascendental relevancia y repercusión. Aspirantes cuya trayectoria en la mayoría de casos peca de opaca o poco transparente sin apenas carisma y a los que tan sólo se escoge por el atractivo, el encanto, la popularidad o la fascinación que ejerce su persona en pro de reunir el mayor número de votantes. Un sistema político que contempla como opción única para constituir gobierno las formaciones políticas, nos condiciona sin opción posible a tomar por electos candidatos impuestos con escasas cualidades a los que la formalidad de mantener aquellas promesas y compromisos formulados en campaña les dura lo que una noche de francachela. Hemos de asumir nuestra parte de responsabilidad si las cosas no se llevan a cabo tal y como se nos prometió cuando optamos a ser seguidores partidarios incondicionales de una u otra formación. El juego democrático no consiste en ser prosélito incondicional de alguien o algo, sino a descartar la opción que nos ha defraudado en el ejercicio de sus funciones, indistinto resulta el color o la ideología a la que represente si se forma parte de un sistema de alternancia política.
“Líder aún en proceso de gestación asumiendo plenas funciones de responsabilidad.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0475
Serie: Ética Materialista. Posición 0320
Año: 2019
Medidas: 115 X 120 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La ignorancia nos hace caer en el desacierto de convertirnos en adeptos, partidarios o incondicionales seguidores de quienes apenas han demostrado estar mínimamente preparados para liderar y dirigir proyectos de gran envergadura. La falta de tacto y juicio a la hora de seleccionar a sus representantes dentro de los grupos y organizaciones que pretenden liderar el gobierno hace que se caiga en el craso error de elevar a puestos de primera línea en la renovación de sus agrupaciones a aspirantes sin bagaje ni maestría, con la única cualidad apreciable de utilizar una oratoria fácil, ofensiva, principalmente difamatoria y cuya locuacidad logra confundir a cuantos creen que la palabrería es motivo más que suficiente justificado para defender la causa con la que pretenden lograr soluciones de trascendental relevancia y repercusión. Aspirantes cuya trayectoria en la mayoría de casos peca de opaca o poco transparente sin apenas carisma y a los que tan sólo se escoge por el atractivo, el encanto, la popularidad o la fascinación que ejerce su persona en pro de reunir el mayor número de votantes. Un sistema político que contempla como opción única para constituir gobierno las formaciones políticas, nos condiciona sin opción posible a tomar por electos candidatos impuestos con escasas cualidades a los que la formalidad de mantener aquellas promesas y compromisos formulados en campaña les dura lo que una noche de francachela. Hemos de asumir nuestra parte de responsabilidad si las cosas no se llevan a cabo tal y como se nos prometió cuando optamos a ser seguidores partidarios incondicionales de una u otra formación. El juego democrático no consiste en ser prosélito incondicional de alguien o algo, sino a descartar la opción que nos ha defraudado en el ejercicio de sus funciones, indistinto resulta el color o la ideología a la que represente si se forma parte de un sistema de alternancia política.
“Líder aún en proceso de gestación asumiendo plenas funciones de responsabilidad.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0476
Título: GUERRAS NAPOLEÓNICAS
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0476
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1805 / Posición 014
Año: 2019
Medidas: 130 X 160 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las guerras napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar durante el tiempo en que Napoleón Bonaparte gobernó en Francia. Fueron en parte una extensión de los conflictos que estallaron a causa de la Revolución francesa y continuaron, a instigación y gracias al financiamiento del Reino Unido, durante todo el Primer Imperio francés. No existe total consenso sobre el momento exacto en el cual comenzaron estas guerras pero algunas versiones sitúan el periodo bélico entre 1799 y 1805 en el contexto de las guerras revolucionarias francesas y consideran la ruptura de la paz y declaración de guerra del Reino Unido a Francia en 1803, que siguió al breve periodo de paz del Tratado de Amiens en 1802 como el punto inicial de las llamadas guerras napoleónicas. Las guerras napoleónicas, que hoy en día se tiende cada vez más a llamar las «Guerras de Coalición» por haberle sido en realidad impuestas a Napoleón por los aliados, finalizaron el 20 de noviembre de 1815, tras la derrota final de Napoleón en la batalla de Waterloo y el Segundo Tratado de París de 1815. En conjunto, el casi continuado período de guerras comprendido entre el 20 de abril de 1792 y hasta el 20 de noviembre de 1815 es llamado con frecuencia La Gran Guerra Francesa (anterior a la Primera Guerra Mundial, llamada simplemente La Gran Guerra). Durante este conflicto se estima que perecieron en combate 1.869.000 de personas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_napole%C3%B3nicas
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0476
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1805 / Posición 014
Año: 2019
Medidas: 130 X 160 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las guerras napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar durante el tiempo en que Napoleón Bonaparte gobernó en Francia. Fueron en parte una extensión de los conflictos que estallaron a causa de la Revolución francesa y continuaron, a instigación y gracias al financiamiento del Reino Unido, durante todo el Primer Imperio francés. No existe total consenso sobre el momento exacto en el cual comenzaron estas guerras pero algunas versiones sitúan el periodo bélico entre 1799 y 1805 en el contexto de las guerras revolucionarias francesas y consideran la ruptura de la paz y declaración de guerra del Reino Unido a Francia en 1803, que siguió al breve periodo de paz del Tratado de Amiens en 1802 como el punto inicial de las llamadas guerras napoleónicas. Las guerras napoleónicas, que hoy en día se tiende cada vez más a llamar las «Guerras de Coalición» por haberle sido en realidad impuestas a Napoleón por los aliados, finalizaron el 20 de noviembre de 1815, tras la derrota final de Napoleón en la batalla de Waterloo y el Segundo Tratado de París de 1815. En conjunto, el casi continuado período de guerras comprendido entre el 20 de abril de 1792 y hasta el 20 de noviembre de 1815 es llamado con frecuencia La Gran Guerra Francesa (anterior a la Primera Guerra Mundial, llamada simplemente La Gran Guerra). Durante este conflicto se estima que perecieron en combate 1.869.000 de personas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_napole%C3%B3nicas
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”

Nº CAT.: 0477
Título: LA PROGRESIÓN DE LAS TERMITAS
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0477
Serie: Ética Materialista. Posición 0321
Año: 2019
Medidas: 125 X 145 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Puestos a horadar y quizás no sea el mejor ejemplo pero nos sirve como idea ilustrativa, en las grandes y masificadas urbes en las cuales el metro cuadrado de tierra se paga a precio de oro, parte de la corteza terrestre parece no tener espesor suficiente para cubrir las necesidades constructivas del ser humano. Literalmente es como un queso "gruyer" en la que cientos de canales subterráneos, cloacas, túneles por los que discurren los diferentes medios de transporte, tuberías de todo tipo y viviendas que acaparan las necesidades individuales de los ciudadanos, tejen el subsuelo en profundidad para mitigar la falta de espacio o incluso las inclemencias de la climatología. En algunas partes del planeta vivir bajo tierra resulta ser un buen recurso y un mejor resguardo para garantizar que la actividad se perpetúe durante gran parte del año. Centros comerciales y hogares con inmejorables comodidades que a pesar de lo aparente que el concepto tiene de tétrico, mantiene a miles de personas "enterradas" a salvo de la intemperie, eso sí en ausencia del sol, que bien sea dicho… por algunas demarcaciones resulta escaso. Pero siguiendo con la comparativa de las termitas, en otros núcleos concentrados de población proliferan auténticas y colosales estructuras elevadas de hormigón que sortean la gravedad tal y como hacen los susodichos insectos en sus enormes termiteros de barro al aire libre.
"Resultado de la actuación de los xilófagos de la madera, en esta estructura... ¿se podría considerar que es la consecuencia de un destrozo...? o si alteramos nuestro punto de vista y como ya es habitual.... ¿se ha de valorar tan sólo como una parte creativa resultado de la actividad de los moradores del medio natural...?
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0477
Serie: Ética Materialista. Posición 0321
Año: 2019
Medidas: 125 X 145 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Puestos a horadar y quizás no sea el mejor ejemplo pero nos sirve como idea ilustrativa, en las grandes y masificadas urbes en las cuales el metro cuadrado de tierra se paga a precio de oro, parte de la corteza terrestre parece no tener espesor suficiente para cubrir las necesidades constructivas del ser humano. Literalmente es como un queso "gruyer" en la que cientos de canales subterráneos, cloacas, túneles por los que discurren los diferentes medios de transporte, tuberías de todo tipo y viviendas que acaparan las necesidades individuales de los ciudadanos, tejen el subsuelo en profundidad para mitigar la falta de espacio o incluso las inclemencias de la climatología. En algunas partes del planeta vivir bajo tierra resulta ser un buen recurso y un mejor resguardo para garantizar que la actividad se perpetúe durante gran parte del año. Centros comerciales y hogares con inmejorables comodidades que a pesar de lo aparente que el concepto tiene de tétrico, mantiene a miles de personas "enterradas" a salvo de la intemperie, eso sí en ausencia del sol, que bien sea dicho… por algunas demarcaciones resulta escaso. Pero siguiendo con la comparativa de las termitas, en otros núcleos concentrados de población proliferan auténticas y colosales estructuras elevadas de hormigón que sortean la gravedad tal y como hacen los susodichos insectos en sus enormes termiteros de barro al aire libre.
"Resultado de la actuación de los xilófagos de la madera, en esta estructura... ¿se podría considerar que es la consecuencia de un destrozo...? o si alteramos nuestro punto de vista y como ya es habitual.... ¿se ha de valorar tan sólo como una parte creativa resultado de la actividad de los moradores del medio natural...?
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0478
Título: ¿QUIÉN AMENAZA A QUIÉN...?
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0478
Serie: Ética Materialista. Posición 0322
Año: 2019
Medidas: 120 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
El mayor y más importante esfuerzo estratégico que las grandes potencias implementan para sustentar su domino, el control y un reconocido liderato mundial parte de mantener un seguimiento exhaustivo que les permita revelar y detectar las maniobras que pueda llevar a cabo todo aquel que se preste a ser considerado un posible oponente, lo que habitualmente se entiende por inteligencia táctica de espionaje. Con ello se pretende tener clara medida de cuál es su fuerza, nivel y capacidad de reacción en caso de un posible enfrentamiento ante eventuales discrepancias que pudieran surgir en futuros litigios. Eludir el conflicto y evitar que otros se hagan fuertes intentando prever sus intenciones, adelantándose a sus propósitos mediante el control del flujo de sus movimientos implica destinar una ingente cantidad de recursos económicos al desarrollo de la más alta tecnología al servicio de algo tan antiguo, cotidiano y presente en todos los ámbitos sociales como lo es el espionaje, esto es y forma parte de los juegos de guerra en tiempos de paz. La última y más moderna arma puesta en marcha por la inteligencia militar dentro de este contexto son los denominados "drones", aparatos teledirigidos mediante control remoto de muy amplia autonomía que pueden alcanzar enormes distancias y dotados de sensores preparados para detectar objetivos sumamente precisos con la capacidad de realizar un seguimiento exhaustivo de un elemento en movimiento escogido con anticipación. Parecen vaticinar un gran futuro y aparentan ser óptimos para multitud de tareas, tanto de apoyo, como de vigilancia, pero no... esto es ya el presente de la infantería militar de cualquier ejército que se preste a participar de la guerra con la clara determinación de no exponer la vida de sus combatientes. Los drones son la amenaza bélica que llega de incógnito, un sigiloso artilugio que apenas da pistas de su presencia.
"Ni aviones supersónicos, ni misiles crucero guiados por satélite… sigilosos drones serán la infantería y la avanzadilla de ataque en el futuro de toda contienda militar."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0478
Serie: Ética Materialista. Posición 0322
Año: 2019
Medidas: 120 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
El mayor y más importante esfuerzo estratégico que las grandes potencias implementan para sustentar su domino, el control y un reconocido liderato mundial parte de mantener un seguimiento exhaustivo que les permita revelar y detectar las maniobras que pueda llevar a cabo todo aquel que se preste a ser considerado un posible oponente, lo que habitualmente se entiende por inteligencia táctica de espionaje. Con ello se pretende tener clara medida de cuál es su fuerza, nivel y capacidad de reacción en caso de un posible enfrentamiento ante eventuales discrepancias que pudieran surgir en futuros litigios. Eludir el conflicto y evitar que otros se hagan fuertes intentando prever sus intenciones, adelantándose a sus propósitos mediante el control del flujo de sus movimientos implica destinar una ingente cantidad de recursos económicos al desarrollo de la más alta tecnología al servicio de algo tan antiguo, cotidiano y presente en todos los ámbitos sociales como lo es el espionaje, esto es y forma parte de los juegos de guerra en tiempos de paz. La última y más moderna arma puesta en marcha por la inteligencia militar dentro de este contexto son los denominados "drones", aparatos teledirigidos mediante control remoto de muy amplia autonomía que pueden alcanzar enormes distancias y dotados de sensores preparados para detectar objetivos sumamente precisos con la capacidad de realizar un seguimiento exhaustivo de un elemento en movimiento escogido con anticipación. Parecen vaticinar un gran futuro y aparentan ser óptimos para multitud de tareas, tanto de apoyo, como de vigilancia, pero no... esto es ya el presente de la infantería militar de cualquier ejército que se preste a participar de la guerra con la clara determinación de no exponer la vida de sus combatientes. Los drones son la amenaza bélica que llega de incógnito, un sigiloso artilugio que apenas da pistas de su presencia.
"Ni aviones supersónicos, ni misiles crucero guiados por satélite… sigilosos drones serán la infantería y la avanzadilla de ataque en el futuro de toda contienda militar."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0479
Título: FASE DE INSTRUMENTALIZACIÓN
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0479
Serie: Ética Materialista. Posición 0323
Año: 2019
Medidas: 120 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
En política se ha adquirido el fácil y recurrente hábito de expeler palabras que tocan la fibra sensible del elector, términos siempre evocadores, estigmáticos y reivindicativos como lo libertad, democracia, progreso y derechos del ciudadano, vocablos tan sólo útiles para la dialéctica al quedar constatado que una vez tomada posición en el gobierno y nada más realizado pleno juramento de sus cargos, lo primero a lo que recurren los dirigentes es a poner en marcha la maquinaria que les permita consolidar y mantener durante el mayor tiempo posible la hegemonía de su partido en las posiciones de poder, pisoteando precisamente todas aquellas promesas y planteamientos de que hicieron alarde durante el periplo en que duró la campaña electoral. Los medios de comunicación, los puestos de relevancia y posición de altos cargos en justicia o tribunales, asambleas y órganos de dirección son tan sólo el escueto enumerado de una larga lista de opciones que se pretenden acaparar e instrumentalizar y no con el fin de obtener la mejora y el bien del sistema administrativo, sino para cubrir los intereses de la formación que preside en ese momento el parlamento. Puede que muchos sean los recursos que por medio de una "errónea" o quizás no… reglamentación se permita tolerar esto de forma directa, pero también se admite una coparticipación de forma indirecta a través de empresas privadas afines a sus idearios, a las que se les facilita la adjudicación de los medios para propagar y divulgar la información desde una óptica parcial y arbitraria. Al final la democracia y las libertades quedan sólo en la memoria de los que persiguen la utopía.
"Mítines, discursos y disertaciones que tratan de adular, confundir y engañar a los votantes. Escenarios de propaganda política con parafernalia de espectáculo a fin de exhibir preponderancia y solidez en los que predominan la diatriba y esas grandes promesas que tardan en olvidarse tanto, como el tiempo en el que se demora recoger el estrado y la cartelería que lo acompañan en cada mitin."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0479
Serie: Ética Materialista. Posición 0323
Año: 2019
Medidas: 120 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
En política se ha adquirido el fácil y recurrente hábito de expeler palabras que tocan la fibra sensible del elector, términos siempre evocadores, estigmáticos y reivindicativos como lo libertad, democracia, progreso y derechos del ciudadano, vocablos tan sólo útiles para la dialéctica al quedar constatado que una vez tomada posición en el gobierno y nada más realizado pleno juramento de sus cargos, lo primero a lo que recurren los dirigentes es a poner en marcha la maquinaria que les permita consolidar y mantener durante el mayor tiempo posible la hegemonía de su partido en las posiciones de poder, pisoteando precisamente todas aquellas promesas y planteamientos de que hicieron alarde durante el periplo en que duró la campaña electoral. Los medios de comunicación, los puestos de relevancia y posición de altos cargos en justicia o tribunales, asambleas y órganos de dirección son tan sólo el escueto enumerado de una larga lista de opciones que se pretenden acaparar e instrumentalizar y no con el fin de obtener la mejora y el bien del sistema administrativo, sino para cubrir los intereses de la formación que preside en ese momento el parlamento. Puede que muchos sean los recursos que por medio de una "errónea" o quizás no… reglamentación se permita tolerar esto de forma directa, pero también se admite una coparticipación de forma indirecta a través de empresas privadas afines a sus idearios, a las que se les facilita la adjudicación de los medios para propagar y divulgar la información desde una óptica parcial y arbitraria. Al final la democracia y las libertades quedan sólo en la memoria de los que persiguen la utopía.
"Mítines, discursos y disertaciones que tratan de adular, confundir y engañar a los votantes. Escenarios de propaganda política con parafernalia de espectáculo a fin de exhibir preponderancia y solidez en los que predominan la diatriba y esas grandes promesas que tardan en olvidarse tanto, como el tiempo en el que se demora recoger el estrado y la cartelería que lo acompañan en cada mitin."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0480
Título: EXPEDICIONES FARAÓNICAS
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0480
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1573 a.c. / Posición 015
Año: 2019
Medidas: 100 X 135 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Realmente escasas referencias testimoniales escritas han quedado o se han podido encontrar de aquellos conflictos bélicos que tuvieron lugar en el Antiguo y Nuevo Egipto durante el que reinaron diferentes dinastías de faraones y que les permitieron mantener la estabilidad y hegemonía de su territorio a lo largo de más de 3.000 años. Anexiones, reagrupación de territorios, incursiones e invasiones de pueblos limítrofes de los cuales apenas tenemos mínima constancia pero que con toda seguridad la suma de todos ellos arrojaron un balance global de víctimas altamente numeroso. Sería durante el reinado del faraón Tutmosis III cuando Egipto alcanzaría su mayor período de expansión, pero es lícito reseñar las campañas y grandes batallas descritas que se conocen de aquella época.
-1573 a.c Campaña de Kamosis: Egipto vs Hicsos.
-1545-35 a.c Campañas de Amosis: Egipto vs Hicsos.
-1520 a.c Campaña de Amenofis I: Egipto vs Hicsos.
-1500 a.c Campañas de Tutmosis I: Egipto vs Hicsos, y Hurritas.
-1493 a.c Campañas de Tutmosis II: Egipto vs Hicsos, y Hurritas.
-1462-42 a.c Campañas de Tutmosis III: Egipto vs Fenicios, y Mitanos.
-1279-75 a.c Campañas de Ramses II: Egipto vs Hititas, y Fenicios
"Batalla de Megido" que se libró entre las fuerzas egipcias del faraón Tutmosis III y una coalición cananea (Canaán, Qadesh, Megido, Mitani) comandada por el rey de Kadesh. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Megido_(siglo_XV_a._C.)
La "Batalla de Qadesh" que tubo lugar entre las fuerzas del Imperio Nuevo de Egipto, gobernado por Ramsés II, y el Imperio hitita, gobernado por Muwatalli II, en la ciudad de Qadesh.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Qadesh
"La batalla del delta del Nilo" Es la primera batalla naval registrada de la historia entre pueblos costeros y el ejército del faraón Ramsés III. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Delta“
“Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0480
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1573 a.c. / Posición 015
Año: 2019
Medidas: 100 X 135 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Realmente escasas referencias testimoniales escritas han quedado o se han podido encontrar de aquellos conflictos bélicos que tuvieron lugar en el Antiguo y Nuevo Egipto durante el que reinaron diferentes dinastías de faraones y que les permitieron mantener la estabilidad y hegemonía de su territorio a lo largo de más de 3.000 años. Anexiones, reagrupación de territorios, incursiones e invasiones de pueblos limítrofes de los cuales apenas tenemos mínima constancia pero que con toda seguridad la suma de todos ellos arrojaron un balance global de víctimas altamente numeroso. Sería durante el reinado del faraón Tutmosis III cuando Egipto alcanzaría su mayor período de expansión, pero es lícito reseñar las campañas y grandes batallas descritas que se conocen de aquella época.
-1573 a.c Campaña de Kamosis: Egipto vs Hicsos.
-1545-35 a.c Campañas de Amosis: Egipto vs Hicsos.
-1520 a.c Campaña de Amenofis I: Egipto vs Hicsos.
-1500 a.c Campañas de Tutmosis I: Egipto vs Hicsos, y Hurritas.
-1493 a.c Campañas de Tutmosis II: Egipto vs Hicsos, y Hurritas.
-1462-42 a.c Campañas de Tutmosis III: Egipto vs Fenicios, y Mitanos.
-1279-75 a.c Campañas de Ramses II: Egipto vs Hititas, y Fenicios
"Batalla de Megido" que se libró entre las fuerzas egipcias del faraón Tutmosis III y una coalición cananea (Canaán, Qadesh, Megido, Mitani) comandada por el rey de Kadesh. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Megido_(siglo_XV_a._C.)
La "Batalla de Qadesh" que tubo lugar entre las fuerzas del Imperio Nuevo de Egipto, gobernado por Ramsés II, y el Imperio hitita, gobernado por Muwatalli II, en la ciudad de Qadesh.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Qadesh
"La batalla del delta del Nilo" Es la primera batalla naval registrada de la historia entre pueblos costeros y el ejército del faraón Ramsés III. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Delta“
“Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”

Nº CAT.: 0481
Título: INVASIONES VIKINGAS
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0481
Serie: Conflictos Bélicos. Año 793 / Posición 016
Año: 2019
Medidas: 165 X 170 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Los vikingos comenzaron en el año 793 una era de terror por Europa con ataques y el saqueo de algunos monasterios. En el 799 llegan por primera vez a la costa francesa en Bretaña y al estuario del Loira e islas en el año 820. Sería aproximadamente en el 834 cuando se producen sus primeras ofensivas a los Países Bajos y posteriormente serían las islas británicas y el canal de la Mancha quienes padecerían un incremento de la fuerza y el alcance de sus ataques. En el 840 instauran un primer campamento en Irlanda y un poco más tarde en el año 845 se produce la primera ofensiva a París, a Burdeos le tocaría dos años más tarde. La primera expedición vikinga al Mediterráneo data de 844, cuando 4000 vikingos en 54 naves remontan el río Guadalquivir sembrando el terror en la zona y quemando Isbiliya antes de ser derrotados por Abd al-Rahmán II en la batalla de Tablada donde murieron más de 1000 vikingos y fueron ejecutados 400 prisioneros. El resto de la expedición huyó perdiendo 30 navíos. En 858, una expedición de más de 62 barcos saquea las costas del Levante ibérico y la Toscana italiana. A partir de esa época, comienzan a remontar ríos, siendo rechazados en el año 863 frente a Colonia, aunque obteniendo éxito en otras incursiones por Alemania y Francia. Al oeste, remontan el Volga por Rusia, apoderándose en 861 de Nóvgorod y en 863 de Kiev. Por el año 865, una primera expedición sin éxito trata de llegar a Constantinopla. El comienzo del siglo X en Europa Occidental marca el fin de sus grandes éxitos. Sin embargo en Oriente su esplendor duraría más, y a lo largo del siglo X, varias expediciones tendrán éxito en sus ataques por el mar Negro y el Caspio. No queda constancia de la cantidad de bajas y víctimas civiles que todas estas incursiones por territorio europeo ocasionaron, pero sin duda su fama de terribles y despiadados guerreros no otorgaba margen a pensar que estos combates se llevasen a cabo de modo ni mucho menos pacífico.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Vikingo
“Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0481
Serie: Conflictos Bélicos. Año 793 / Posición 016
Año: 2019
Medidas: 165 X 170 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Los vikingos comenzaron en el año 793 una era de terror por Europa con ataques y el saqueo de algunos monasterios. En el 799 llegan por primera vez a la costa francesa en Bretaña y al estuario del Loira e islas en el año 820. Sería aproximadamente en el 834 cuando se producen sus primeras ofensivas a los Países Bajos y posteriormente serían las islas británicas y el canal de la Mancha quienes padecerían un incremento de la fuerza y el alcance de sus ataques. En el 840 instauran un primer campamento en Irlanda y un poco más tarde en el año 845 se produce la primera ofensiva a París, a Burdeos le tocaría dos años más tarde. La primera expedición vikinga al Mediterráneo data de 844, cuando 4000 vikingos en 54 naves remontan el río Guadalquivir sembrando el terror en la zona y quemando Isbiliya antes de ser derrotados por Abd al-Rahmán II en la batalla de Tablada donde murieron más de 1000 vikingos y fueron ejecutados 400 prisioneros. El resto de la expedición huyó perdiendo 30 navíos. En 858, una expedición de más de 62 barcos saquea las costas del Levante ibérico y la Toscana italiana. A partir de esa época, comienzan a remontar ríos, siendo rechazados en el año 863 frente a Colonia, aunque obteniendo éxito en otras incursiones por Alemania y Francia. Al oeste, remontan el Volga por Rusia, apoderándose en 861 de Nóvgorod y en 863 de Kiev. Por el año 865, una primera expedición sin éxito trata de llegar a Constantinopla. El comienzo del siglo X en Europa Occidental marca el fin de sus grandes éxitos. Sin embargo en Oriente su esplendor duraría más, y a lo largo del siglo X, varias expediciones tendrán éxito en sus ataques por el mar Negro y el Caspio. No queda constancia de la cantidad de bajas y víctimas civiles que todas estas incursiones por territorio europeo ocasionaron, pero sin duda su fama de terribles y despiadados guerreros no otorgaba margen a pensar que estos combates se llevasen a cabo de modo ni mucho menos pacífico.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Vikingo
“Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”

Nº CAT.: 0482
Título: CLÍMAX CINEGÉTICO
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0482
Serie: Ética Materialista. Posición 0324
Año: 2019
Medidas: 175 X 200 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La incuestionable necesidad y justificadas habilidades que hubo de desarrollar el ser humano para la caza que le permitieron perpetuar la subsistencia y le llevaron a convertirse en un criatura de éxito, dejaron de ser práctica indispensable desde el mismo instante en el que este comenzó a establecerse en granjas donde producir todo cuanto sus necesidades le demandaron e incluso obtener recursos añadidos para suministrar al mercado bajo demanda, los excedentes que dicha actividad le procuraba. Con ello la alimentación comenzó a ser una actividad comercial encuadrada dentro de lo que se denomina el sector primario. Desde esos días hasta hoy la caza ha quedado relegada a mero asunto de esparcimiento y recreo regulado bajo normativa en espacios restringidos denominados cotos en los que se permite su práctica. Pero dentro de la evolución que ha llevado al individuo a entender que resulta fundamental proteger y cuidar su entorno, han aparecido sectores más sensibles de la sociedad que han puesto en el punto de mira esta práctica pretendiendo abolir dicho hábito en pro de evitar el sufrimiento y maltrato animal. Esta es una voz que se eleva suave pero persistente y que sin duda irá dispersando hacia una más amplia cobertura llegando con toda seguridad a ser motivo de exposición y debate en todos los hemiciclos políticos, que acabarán en algún momento más temprano que tarde por transigir y dictaminar a su favor.
“Momento cumbre de una montería en el que un agresivo acoso de la jauría acaba por acorralar a la presa motivo de la batida.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0482
Serie: Ética Materialista. Posición 0324
Año: 2019
Medidas: 175 X 200 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La incuestionable necesidad y justificadas habilidades que hubo de desarrollar el ser humano para la caza que le permitieron perpetuar la subsistencia y le llevaron a convertirse en un criatura de éxito, dejaron de ser práctica indispensable desde el mismo instante en el que este comenzó a establecerse en granjas donde producir todo cuanto sus necesidades le demandaron e incluso obtener recursos añadidos para suministrar al mercado bajo demanda, los excedentes que dicha actividad le procuraba. Con ello la alimentación comenzó a ser una actividad comercial encuadrada dentro de lo que se denomina el sector primario. Desde esos días hasta hoy la caza ha quedado relegada a mero asunto de esparcimiento y recreo regulado bajo normativa en espacios restringidos denominados cotos en los que se permite su práctica. Pero dentro de la evolución que ha llevado al individuo a entender que resulta fundamental proteger y cuidar su entorno, han aparecido sectores más sensibles de la sociedad que han puesto en el punto de mira esta práctica pretendiendo abolir dicho hábito en pro de evitar el sufrimiento y maltrato animal. Esta es una voz que se eleva suave pero persistente y que sin duda irá dispersando hacia una más amplia cobertura llegando con toda seguridad a ser motivo de exposición y debate en todos los hemiciclos políticos, que acabarán en algún momento más temprano que tarde por transigir y dictaminar a su favor.
“Momento cumbre de una montería en el que un agresivo acoso de la jauría acaba por acorralar a la presa motivo de la batida.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0483
Título: BUSINESS MARKETPLACE CORNER
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0483
Serie: Ética Materialista. Posición 0325
Año: 2019
Medidas: 115 X 225 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Toda manifestación productiva o creativa que pueda dar lugar a una actividad de compra / venta a cualquiera de los niveles y estratos en los que se desarrolle, queda convertida en producto de negocio de mayor o menor dinamismo comercial cuyo rendimiento tendrá reflejo patente dentro del mercado bursátil. El ingenio y la predisposición humana a moverse por interés y a convertir todo en una forma de dinero, ha llevado a que no quede objeto material e inmaterial útil posible libre de tarificar por la que no se esté dispuesto a comerciar. Dentro de esta vorágine consumista en la que hemos envuelto nuestras vidas se han creado empresas de servicios paralelos que han permitido agilizar y ampliar los mercados con productos financieros que juegan con el capital asociado a elementos de cambio como lo es "el dinero" y nunca con la materia prima, cuya principal actividad es la de inyectar créditos y financiación en pro de fomentar dicho consumo y en el caso de las corporaciones para potenciar y posibilitar una mayor capacidad de expansión. Todo este entramado económico queda agrupado y contenido dentro de lo que se denomina el mercado nacional de valores, una concentración de las principales industrias en las que, reguladas por unos indicadores, se especula con las transacciones y el intercambio de las acciones, participaciones y el valor de los títulos de propiedad de estas grandes entidades. La apertura de mercados y la globalización ha llevado a que las plazas y mercados de los países más potentes económicamente sean quienes marquen el pulso de la actividad bursátil mundial. Un ágora de sagaces hombres de negocios que interactúan dentro de un lenguaje de conjetura e intuición para manejar flujos económicos capaces de cosechar fortunas con la misma rapidez y facilidad con la que se desmoronan.
"Flujo de personas, movimiento, tráfico y circulación de dinero. Los mercados bursátiles son lugar de frenética actividad de bienes y riqueza, templo de veneración erigido por la sociedad de finales del siglo XX.
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0483
Serie: Ética Materialista. Posición 0325
Año: 2019
Medidas: 115 X 225 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Toda manifestación productiva o creativa que pueda dar lugar a una actividad de compra / venta a cualquiera de los niveles y estratos en los que se desarrolle, queda convertida en producto de negocio de mayor o menor dinamismo comercial cuyo rendimiento tendrá reflejo patente dentro del mercado bursátil. El ingenio y la predisposición humana a moverse por interés y a convertir todo en una forma de dinero, ha llevado a que no quede objeto material e inmaterial útil posible libre de tarificar por la que no se esté dispuesto a comerciar. Dentro de esta vorágine consumista en la que hemos envuelto nuestras vidas se han creado empresas de servicios paralelos que han permitido agilizar y ampliar los mercados con productos financieros que juegan con el capital asociado a elementos de cambio como lo es "el dinero" y nunca con la materia prima, cuya principal actividad es la de inyectar créditos y financiación en pro de fomentar dicho consumo y en el caso de las corporaciones para potenciar y posibilitar una mayor capacidad de expansión. Todo este entramado económico queda agrupado y contenido dentro de lo que se denomina el mercado nacional de valores, una concentración de las principales industrias en las que, reguladas por unos indicadores, se especula con las transacciones y el intercambio de las acciones, participaciones y el valor de los títulos de propiedad de estas grandes entidades. La apertura de mercados y la globalización ha llevado a que las plazas y mercados de los países más potentes económicamente sean quienes marquen el pulso de la actividad bursátil mundial. Un ágora de sagaces hombres de negocios que interactúan dentro de un lenguaje de conjetura e intuición para manejar flujos económicos capaces de cosechar fortunas con la misma rapidez y facilidad con la que se desmoronan.
"Flujo de personas, movimiento, tráfico y circulación de dinero. Los mercados bursátiles son lugar de frenética actividad de bienes y riqueza, templo de veneración erigido por la sociedad de finales del siglo XX.
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0484
Título: RESUCITAR DE VEZ EN CUANDO
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0484
Serie: Ética Materialista. Posición 0326
Año: 2019
Medidas: 140 X 150 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La vida no es precisamente un sueño o al menos no lo es para la mayoría de los mortales. Apenas una muy escasa minoría de privilegiados tendrá la oportunidad de vivir envuelto en una nube rodeado de valores que con sencilla facilidad distorsionarán su visión de la realidad. En contrapunto se puede afirmar con propiedad que para el resto del mundo la vida consistirá en buscar o pretender buscar el modo o manera de hacer de ella algo de fantasía, la de cumplir una ilusión que posibilite alcanzar metas que le permitan entender que soñar es posible. En esa encomienda y puesto que los avatares diarios ponen cuesta arriba la pugna por trepar escalones, disuasoriamente nos equipamos con todo tipo de elementos y opciones de ocio que parcialmente empañen la rutina de quimeras y fantasías que nos hagan vivir algo parecido a un sueño. Pero eso es tan solo un espejismo, en realidad no se deja de lidiar en un gran campo de batalla en el que a pesar de estar dotados de una gran preparación resulta imposible salir ileso, en una contienda en la cual no todos luchan desde la misma posición ni con las mismas armas, en la que no se para uno tras otro de recibir golpes, varapalos, acabar vapuleado y hasta en ocasiones sentirse hundido en la miseria o en una interminable depresión. Ante esa situación el único recurso que resta para volverse fuerte es acostumbrarse al dolor y a los golpes, restituir las heridas, aprender a renacer y a resurgir percatándonos de que es posible adquirir una gran capacidad para tolerar el dolor y volverse indiferente a la adversidad. La didáctica que inculca la vida es la de que con empeño, afán y constancia se logran resultados eso sí, bajo la doctrina de arrollar, empujar y golpear primero para evitar ser apaleado a costa de perder por el camino gran parte de la sensibilidad y de la flaqueza.
“Cuando se nos plantea la cuestión de adquirir madurez no se nos propone en realidad otra cosa más que apartar las quimeras de nuestra mente para centrarnos en el empeño por encontrar un hueco en el cual ubicar nuestra vida dentro de ese escenario ya instaurado. Pero de una forma u otra madurar suponer resucitar, reinventarse a uno mismo, olvidarse de parte de nuestra condición para afrontar nuevos retos."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0484
Serie: Ética Materialista. Posición 0326
Año: 2019
Medidas: 140 X 150 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La vida no es precisamente un sueño o al menos no lo es para la mayoría de los mortales. Apenas una muy escasa minoría de privilegiados tendrá la oportunidad de vivir envuelto en una nube rodeado de valores que con sencilla facilidad distorsionarán su visión de la realidad. En contrapunto se puede afirmar con propiedad que para el resto del mundo la vida consistirá en buscar o pretender buscar el modo o manera de hacer de ella algo de fantasía, la de cumplir una ilusión que posibilite alcanzar metas que le permitan entender que soñar es posible. En esa encomienda y puesto que los avatares diarios ponen cuesta arriba la pugna por trepar escalones, disuasoriamente nos equipamos con todo tipo de elementos y opciones de ocio que parcialmente empañen la rutina de quimeras y fantasías que nos hagan vivir algo parecido a un sueño. Pero eso es tan solo un espejismo, en realidad no se deja de lidiar en un gran campo de batalla en el que a pesar de estar dotados de una gran preparación resulta imposible salir ileso, en una contienda en la cual no todos luchan desde la misma posición ni con las mismas armas, en la que no se para uno tras otro de recibir golpes, varapalos, acabar vapuleado y hasta en ocasiones sentirse hundido en la miseria o en una interminable depresión. Ante esa situación el único recurso que resta para volverse fuerte es acostumbrarse al dolor y a los golpes, restituir las heridas, aprender a renacer y a resurgir percatándonos de que es posible adquirir una gran capacidad para tolerar el dolor y volverse indiferente a la adversidad. La didáctica que inculca la vida es la de que con empeño, afán y constancia se logran resultados eso sí, bajo la doctrina de arrollar, empujar y golpear primero para evitar ser apaleado a costa de perder por el camino gran parte de la sensibilidad y de la flaqueza.
“Cuando se nos plantea la cuestión de adquirir madurez no se nos propone en realidad otra cosa más que apartar las quimeras de nuestra mente para centrarnos en el empeño por encontrar un hueco en el cual ubicar nuestra vida dentro de ese escenario ya instaurado. Pero de una forma u otra madurar suponer resucitar, reinventarse a uno mismo, olvidarse de parte de nuestra condición para afrontar nuevos retos."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0485
Título: ODIO EN VENA
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0485
Serie: Ética Materialista. Posición 0327
Año: 2019
Medidas: 150 X 175 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Se ha plantado la semilla del odio, el germen es joven, crece con fuerza y determinación, será difícil apaciguarlo, todo es nada más que cuestión de tiempo. Como si el rencor o la animadversión fueran elementos de posible transmisión genética, contagiosos quizás, como cuan plaga sin control se va propagando por el organismo de todo elemento humano. Se hace patente y latente una sensación de descontento arraigado en el modo de actuar de gran multitud de individuos en el ámbito urbano, en concreto de aquellos a quien más afecta la precariedad y la falta de recursos. Se ha creado un clima de nerviosismo y tensión contenida acumulada, suma del descontento laboral y personal, más el descrédito inducido de padres instaurados en el rencor que estigmatizados transfieren a sus hijos la traumática experiencia de sucesos históricos ya pasados nunca superados y una mala praxis política que incita a la picaresca tocando la fibra sensible, el estado de ánimo y las condiciones bajo las cuales el ciudadano actúa que le impide mostrar complacencia. A todo ello se une una importante merma de valores como la diplomacia y la cortesía en las relaciones con el ajeno. Prolifera un sentimiento generalizado de insatisfacción no reconocida y silenciada que desemboca en amargura. La diferencia entre los distintos estratos sociales se agudiza y crea una sensación de impotencia al palparse el agravio comparativo de los beneficios y trato de favor con que se le dota al inmigrante recién llegado que sitúa en desventaja al ciudadano que cotiza y paga sumisamente sus tributos regularmente. El resultado de esa tirantez, estrés o angustia se hace visible en las vías públicas en las cuales sin relación ni mediación afloran con facilidad focos de violencia gratuita en muchos casos asociados a grupos o bandas marginadas que luchan por superar la indefensión. No existen líderes con la honestidad e integridad suficiente como para restituir la confianza y el ánimo popular, la política orbita en una onda antagónica a las necesidades y demandas fundamentales de la población. Se ha desbordado el límite de la paciencia soportable, la decadencia está servida.
"El veneno de inocular el mal ejemplo, la antipatía y el desprecio por todo y por todos se extiende por todo estrato."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0485
Serie: Ética Materialista. Posición 0327
Año: 2019
Medidas: 150 X 175 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Se ha plantado la semilla del odio, el germen es joven, crece con fuerza y determinación, será difícil apaciguarlo, todo es nada más que cuestión de tiempo. Como si el rencor o la animadversión fueran elementos de posible transmisión genética, contagiosos quizás, como cuan plaga sin control se va propagando por el organismo de todo elemento humano. Se hace patente y latente una sensación de descontento arraigado en el modo de actuar de gran multitud de individuos en el ámbito urbano, en concreto de aquellos a quien más afecta la precariedad y la falta de recursos. Se ha creado un clima de nerviosismo y tensión contenida acumulada, suma del descontento laboral y personal, más el descrédito inducido de padres instaurados en el rencor que estigmatizados transfieren a sus hijos la traumática experiencia de sucesos históricos ya pasados nunca superados y una mala praxis política que incita a la picaresca tocando la fibra sensible, el estado de ánimo y las condiciones bajo las cuales el ciudadano actúa que le impide mostrar complacencia. A todo ello se une una importante merma de valores como la diplomacia y la cortesía en las relaciones con el ajeno. Prolifera un sentimiento generalizado de insatisfacción no reconocida y silenciada que desemboca en amargura. La diferencia entre los distintos estratos sociales se agudiza y crea una sensación de impotencia al palparse el agravio comparativo de los beneficios y trato de favor con que se le dota al inmigrante recién llegado que sitúa en desventaja al ciudadano que cotiza y paga sumisamente sus tributos regularmente. El resultado de esa tirantez, estrés o angustia se hace visible en las vías públicas en las cuales sin relación ni mediación afloran con facilidad focos de violencia gratuita en muchos casos asociados a grupos o bandas marginadas que luchan por superar la indefensión. No existen líderes con la honestidad e integridad suficiente como para restituir la confianza y el ánimo popular, la política orbita en una onda antagónica a las necesidades y demandas fundamentales de la población. Se ha desbordado el límite de la paciencia soportable, la decadencia está servida.
"El veneno de inocular el mal ejemplo, la antipatía y el desprecio por todo y por todos se extiende por todo estrato."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0486
Título: EN EL FONDO O EN LAS FORMAS
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0486
Serie: Ética Materialista. Posición 0328
Año: 2019
Medidas: 165 X 175 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Con toda seguridad si se le piden referencias a cualquier madre acerca de la cualidad humana que caracteriza la personalidad de cada uno de sus hijos nos dirá, con toda franqueza y en ello jurará y perjurará, que se trata de las personas más afables, benévolas, encantadoras, sociables y dóciles de trato que podamos encontrar en este mundo y esa percepción no carece de razón si tenemos en cuenta que esas afirmaciones parten de la justificada apreciación y experiencia de la persona que más tiempo a dedicado en su vida a interactuar con ellos. Pero somos conocedores de que esa es una opinión parcial y cambia notablemente cuando esa misma pregunta se traslada a un entorno ajeno al círculo familiar más próximo. Desde ese punto de vista la óptica cambia y no todo el mundo se aventura a poner la mano en el fuego en favor de la actitud y el comportamiento de las personas cuyo lazo de unión no es de directa consanguineidad. Se descubren aspectos muy distintos de esas personas en la distancia, fuera del entorno más cercano y en otros ambientes. Cuando un adolescente sale del domicilio en el que ha crecido se envuelve de un disfraz como coraza, dentro del cual se enmascara para representar su papel dentro de la sociedad, tal vez la de ser vinculado en afinidad e imagen a ídolos a los que venera o a tendencias y conductas que le resultan útiles para lograr mayor aceptación y éxito social. En otros casos quizás para aparentar seguridad en el trasiego de encontrar su propia personalidad. En cualquiera de los casos lo que reclama y pretende es tomar una posición de control en su propia vida. Excepto en aquellos casos en los que aparece la rebeldía y se hace patente el enfrentamiento directo con los progenitores. Lo habitual e inteligente es admitir un desdoblamiento de personalidad en la que el hijo adopta un papel subyugue ante los padres y de emancipado en el entorno de su ambiente generacional.
"Nos define lo que somos, lo que hacemos y de la manera en que lo hacemos. Nunca el fin podrá justificar los medios. Las formas son algo que jamás deberán de perderse u olvidarse. El ser humano habrá de esforzarse en ser lo suficientemente creativo como para encontrar siempre el modo de alcanzar el mismo fin sin dilapidar ni devastar los principios ético-morales, ese es su mayor reto y el único manifiesto de inteligencia."
"Los actos y la responsabilidad de asumir las consecuencias."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0486
Serie: Ética Materialista. Posición 0328
Año: 2019
Medidas: 165 X 175 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Con toda seguridad si se le piden referencias a cualquier madre acerca de la cualidad humana que caracteriza la personalidad de cada uno de sus hijos nos dirá, con toda franqueza y en ello jurará y perjurará, que se trata de las personas más afables, benévolas, encantadoras, sociables y dóciles de trato que podamos encontrar en este mundo y esa percepción no carece de razón si tenemos en cuenta que esas afirmaciones parten de la justificada apreciación y experiencia de la persona que más tiempo a dedicado en su vida a interactuar con ellos. Pero somos conocedores de que esa es una opinión parcial y cambia notablemente cuando esa misma pregunta se traslada a un entorno ajeno al círculo familiar más próximo. Desde ese punto de vista la óptica cambia y no todo el mundo se aventura a poner la mano en el fuego en favor de la actitud y el comportamiento de las personas cuyo lazo de unión no es de directa consanguineidad. Se descubren aspectos muy distintos de esas personas en la distancia, fuera del entorno más cercano y en otros ambientes. Cuando un adolescente sale del domicilio en el que ha crecido se envuelve de un disfraz como coraza, dentro del cual se enmascara para representar su papel dentro de la sociedad, tal vez la de ser vinculado en afinidad e imagen a ídolos a los que venera o a tendencias y conductas que le resultan útiles para lograr mayor aceptación y éxito social. En otros casos quizás para aparentar seguridad en el trasiego de encontrar su propia personalidad. En cualquiera de los casos lo que reclama y pretende es tomar una posición de control en su propia vida. Excepto en aquellos casos en los que aparece la rebeldía y se hace patente el enfrentamiento directo con los progenitores. Lo habitual e inteligente es admitir un desdoblamiento de personalidad en la que el hijo adopta un papel subyugue ante los padres y de emancipado en el entorno de su ambiente generacional.
"Nos define lo que somos, lo que hacemos y de la manera en que lo hacemos. Nunca el fin podrá justificar los medios. Las formas son algo que jamás deberán de perderse u olvidarse. El ser humano habrá de esforzarse en ser lo suficientemente creativo como para encontrar siempre el modo de alcanzar el mismo fin sin dilapidar ni devastar los principios ético-morales, ese es su mayor reto y el único manifiesto de inteligencia."
"Los actos y la responsabilidad de asumir las consecuencias."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0487
Título: INSDUSTRIALIZACIÓN. SIGLO XX
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0487
Serie: Ética Materialista. Posición 0329
Año: 2019
Medidas: 150 X 150 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
El modelo productivo que se gestó y desarrolló a partir de la denominada revolución industrial iniciada a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX que nos introdujo en la dinámica de un incremento de los volúmenes de fabricación en masa desorbitados está tocando a su fin. Ha surgido de este modelo un gigante especializado con la capacidad de abarcar y monopolizar la mayor parte de la producción mundial como lo es China, que nos han demostrado que fabricar apenas cuesta nada. Se han creado sistemas de elaboración en los cuales la mano de obra prácticamente resulta innecesaria y el coste de las materias primas casi ínfimo. Esta gran capacidad y competitividad ha llevado a la industria hacia un exceso de producción que aparte de absorber y esquilmar los recursos naturales ha generado una oleada de consumismo derrochador innecesario. Estamos en ese momento en cual es necesario rebajar a la mínima expresión los precios con el único fin de darle salida al producto para así no detener la espiral productiva. Durante bastante tiempo el punto fuerte bajo el cual se regía este sistema económico-productivo ha estado basado en la búsqueda de lograr manufacturar lo máximo al mínimo coste y bajo ese precepto la industria implantó grandes naves de elaboración y con ello se creó una nueva necesidad, la de crear gigantes centros de distribución y logística para almacenar el producto a la espera de que surja la demanda. Es ahora cuando los grandes centros comerciales y de venta al consumidor final comienzan a tener un papel predominante y fundamental pues serán ellos quienes puedan dar salida a toda esa mercancía. Ante la necesidad de generar venta e incapacidad de elaborar un producto de más ínfima calidad cuya duración fuera menor, ha sido necesario crear la obsolescencia programada o cambios premeditados de versiones de software que vuelven inútiles a los dispositivos en uso, pensados para que pasado un tiempo el consumidor se vea obligado a cambiar de producto sin que este mostrara deterioro alguno. Pero resulta inviable producir más y más rápido puesto que no se ha creado un modelo y las condiciones necesarias para eliminar o reciclar el producto residual desechado.
"Actividad en los altos hornos. La siderurgia fue uno de los principales motores de la revolución industrial."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0487
Serie: Ética Materialista. Posición 0329
Año: 2019
Medidas: 150 X 150 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
El modelo productivo que se gestó y desarrolló a partir de la denominada revolución industrial iniciada a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX que nos introdujo en la dinámica de un incremento de los volúmenes de fabricación en masa desorbitados está tocando a su fin. Ha surgido de este modelo un gigante especializado con la capacidad de abarcar y monopolizar la mayor parte de la producción mundial como lo es China, que nos han demostrado que fabricar apenas cuesta nada. Se han creado sistemas de elaboración en los cuales la mano de obra prácticamente resulta innecesaria y el coste de las materias primas casi ínfimo. Esta gran capacidad y competitividad ha llevado a la industria hacia un exceso de producción que aparte de absorber y esquilmar los recursos naturales ha generado una oleada de consumismo derrochador innecesario. Estamos en ese momento en cual es necesario rebajar a la mínima expresión los precios con el único fin de darle salida al producto para así no detener la espiral productiva. Durante bastante tiempo el punto fuerte bajo el cual se regía este sistema económico-productivo ha estado basado en la búsqueda de lograr manufacturar lo máximo al mínimo coste y bajo ese precepto la industria implantó grandes naves de elaboración y con ello se creó una nueva necesidad, la de crear gigantes centros de distribución y logística para almacenar el producto a la espera de que surja la demanda. Es ahora cuando los grandes centros comerciales y de venta al consumidor final comienzan a tener un papel predominante y fundamental pues serán ellos quienes puedan dar salida a toda esa mercancía. Ante la necesidad de generar venta e incapacidad de elaborar un producto de más ínfima calidad cuya duración fuera menor, ha sido necesario crear la obsolescencia programada o cambios premeditados de versiones de software que vuelven inútiles a los dispositivos en uso, pensados para que pasado un tiempo el consumidor se vea obligado a cambiar de producto sin que este mostrara deterioro alguno. Pero resulta inviable producir más y más rápido puesto que no se ha creado un modelo y las condiciones necesarias para eliminar o reciclar el producto residual desechado.
"Actividad en los altos hornos. La siderurgia fue uno de los principales motores de la revolución industrial."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0488
Título: REFUNDACIÓN INDUSTRIAL. SIGLO XXI
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0488
Serie: Ética Materialista. Posición 0330
Año: 2019
Medidas: 150 X 150 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las nuevas tecnologías en un futuro cercano nos permitirán fabricar casi bajo demanda de forma ágil y a precios lo suficientemente asequibles como para evitar el almacenaje o las pérdidas de materia prima, lo que sin duda pasará por rotar menos el producto consumiendo de manera más inteligente y sensata. Nuevas generaciones de redes y una robótica más sofisticada serán pieza clave para este desarrollo, la industria se verá abocada a actuar y utilizar procedimientos que mantengan un total y escrupuloso respeto al medio ambiente, procurando ser lo más inocuos y menos contaminantes posibles apoyándose principalmente en el reciclaje y será el usuario final, en la parte que le corresponde, quien habrá de adquirir una mayor sensibilidad y consciencia a la hora de comprar, lo que pasará por dotar al sistema educativo de métodos que le enseñen a ejercer un consumo responsable desde la infancia. Para que todo ello adquiera consistencia será necesario dotarse de una red logística de transporte muy funcional basada en energías limpias que eviten la congestión creando vías alternativas capaces de realizar entregas personalizadas adecuadas a este nuevo hábito que hemos adoptado de acabar instaurados en la individualidad. Sin duda que la inteligencia artificial permitirá a la industria en sus procesos alcanzar a la auto-suficiencia y por tanto apenas requerirá de la contratación de mano de obra. Obviamente el consumidor tan sólo podrá ejercer como tal siempre y cuando disponga de ingresos que se lo permitan y eso sin más remedio habrá de pasar por que el estado sea quien contribuya a aportar la mayor parte de los puestos de trabajo, un funcionariado masivo con menos horas de trabajo y una correcta remuneración económica. Dentro de ese papel la industria con sus beneficios será quien aporte el capital necesario para que esto resulte viable. Al final el sistema acabará siendo igualmente un flujo de capitales que nos permitirá de por medio la adquisición de productos y servicios que hagan la vida más confortable.
"La industria de la reutilización y el reciclaje serán una de los pilares dentro del proceso productivo
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0488
Serie: Ética Materialista. Posición 0330
Año: 2019
Medidas: 150 X 150 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Las nuevas tecnologías en un futuro cercano nos permitirán fabricar casi bajo demanda de forma ágil y a precios lo suficientemente asequibles como para evitar el almacenaje o las pérdidas de materia prima, lo que sin duda pasará por rotar menos el producto consumiendo de manera más inteligente y sensata. Nuevas generaciones de redes y una robótica más sofisticada serán pieza clave para este desarrollo, la industria se verá abocada a actuar y utilizar procedimientos que mantengan un total y escrupuloso respeto al medio ambiente, procurando ser lo más inocuos y menos contaminantes posibles apoyándose principalmente en el reciclaje y será el usuario final, en la parte que le corresponde, quien habrá de adquirir una mayor sensibilidad y consciencia a la hora de comprar, lo que pasará por dotar al sistema educativo de métodos que le enseñen a ejercer un consumo responsable desde la infancia. Para que todo ello adquiera consistencia será necesario dotarse de una red logística de transporte muy funcional basada en energías limpias que eviten la congestión creando vías alternativas capaces de realizar entregas personalizadas adecuadas a este nuevo hábito que hemos adoptado de acabar instaurados en la individualidad. Sin duda que la inteligencia artificial permitirá a la industria en sus procesos alcanzar a la auto-suficiencia y por tanto apenas requerirá de la contratación de mano de obra. Obviamente el consumidor tan sólo podrá ejercer como tal siempre y cuando disponga de ingresos que se lo permitan y eso sin más remedio habrá de pasar por que el estado sea quien contribuya a aportar la mayor parte de los puestos de trabajo, un funcionariado masivo con menos horas de trabajo y una correcta remuneración económica. Dentro de ese papel la industria con sus beneficios será quien aporte el capital necesario para que esto resulte viable. Al final el sistema acabará siendo igualmente un flujo de capitales que nos permitirá de por medio la adquisición de productos y servicios que hagan la vida más confortable.
"La industria de la reutilización y el reciclaje serán una de los pilares dentro del proceso productivo
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0489
Título: CAMPAÑA DE LOS ANDES
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0489
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1817 / Posición 017
Año: 2019
Medidas: 120 X 155 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Tras la Revolución de mayo de 1810 se inició la guerra de independencia argentina como parte de un conjunto de revoluciones contra la monarquía española a lo largo de todo el continente sudamericano. Si bien dichos movimientos lograron un éxito inicial, luego su avance sufrió un estancamiento, debido a la resistencia y represión que llevaron a cabo los sectores americanos y peninsulares leales a la corona española, que mantenían su centro de poder en Perú. La campaña de los Andes o el también denominado "Cruce de los Andes" fue un conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) y tropas chilenas exiliadas en la ciudad de Mendoza para atravesar con una fuerza de 4.000 soldados regulares y 1.200 milicianos la cordillera de los Andes desde la región argentina de Cuyo hasta Chile y enfrentar a las tropas realistas del Imperio español que allí se encontraban. La campaña fue organizada y planificada por San Martín en Mendoza para llevar a cabo la Expedición Libertadora de Argentina, Chile y Perú. Fue apoyado por la Guerra de Zapa, dirigida por el chileno Manuel Rodríguez. Se desarrolló en el contexto de la emancipación de Hispanoamérica, proceso iniciado con la formación de juntas de gobierno en las colonias hispanoamericanas. La Guerra de la Independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación de dicho país de la Monarquía española, acabó con el periodo colonial e inició la conformación de una república independiente. Dicho conflicto arrojó un balance de víctimas de alrededor de 30.000 muertos y exiliados en Argentina hasta 1820 y unas 20.000 personas secuestradas por Benavides, los Hermanos Pincheira y sus aliados indios.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cruce_de_los_Andes
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_de_Chile
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0489
Serie: Conflictos Bélicos. Año 1817 / Posición 017
Año: 2019
Medidas: 120 X 155 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Tras la Revolución de mayo de 1810 se inició la guerra de independencia argentina como parte de un conjunto de revoluciones contra la monarquía española a lo largo de todo el continente sudamericano. Si bien dichos movimientos lograron un éxito inicial, luego su avance sufrió un estancamiento, debido a la resistencia y represión que llevaron a cabo los sectores americanos y peninsulares leales a la corona española, que mantenían su centro de poder en Perú. La campaña de los Andes o el también denominado "Cruce de los Andes" fue un conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) y tropas chilenas exiliadas en la ciudad de Mendoza para atravesar con una fuerza de 4.000 soldados regulares y 1.200 milicianos la cordillera de los Andes desde la región argentina de Cuyo hasta Chile y enfrentar a las tropas realistas del Imperio español que allí se encontraban. La campaña fue organizada y planificada por San Martín en Mendoza para llevar a cabo la Expedición Libertadora de Argentina, Chile y Perú. Fue apoyado por la Guerra de Zapa, dirigida por el chileno Manuel Rodríguez. Se desarrolló en el contexto de la emancipación de Hispanoamérica, proceso iniciado con la formación de juntas de gobierno en las colonias hispanoamericanas. La Guerra de la Independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación de dicho país de la Monarquía española, acabó con el periodo colonial e inició la conformación de una república independiente. Dicho conflicto arrojó un balance de víctimas de alrededor de 30.000 muertos y exiliados en Argentina hasta 1820 y unas 20.000 personas secuestradas por Benavides, los Hermanos Pincheira y sus aliados indios.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cruce_de_los_Andes
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_de_Chile
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”

Nº CAT.: 0490
Título: PROSCENIO
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0490
Serie: Ética Materialista. Posición 0331
Año: 2019
Medidas: 180 X 180 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
El escenario está sobrecargado de actores y todos tienen justo motivo para figurar, nadie posee potestad y derecho único para decidir quién o no ha de aparecer en escena. El continuo aumento de población, suma del incremento de la natalidad y la disminución de la mortalidad ha dado lugar a un nuevo problema, la masificación y paralelamente un rentable modelo de negocio que mueve gran cantidad de dinero y que toca multitud de aspectos dinamizadores de la economía de un país, el turismo. Cuando perduran largos períodos de estabilidad en ausencia de conflictos se incrementa toda actividad generadora de riqueza, esto impulsa el aumento de la clase media y la progresiva mejoría de la economía doméstica lo que posibilita a una gran mayoría de familias emplear y desembolsar parte de su dinero en uno de los negocios que más ha crecido durante la segunda mitad del siglo XX, el turismo de grandes distancias. El entorno y nuestras grandes obras de ingeniería son marco y escenario de una enorme y rica diversidad tanto cultural como natural, todas ellas dignas de admirar y justa experiencia para el disfrute de todo ser humano dispuesto a pagar por ello, es nuestro hábitat y el plató en el que sucedieron multitud de hechos históricos.
"Algo insólito y exclusivo hasta no hace mucho tiempo, apto tan sólo para una élite preparada y capacitada para superar condiciones físicas y atmosféricas extremas como lo era alcanzar la cima más alta del mundo, el pico del monte Everest, se ha convertido en un lugar de culto en el que se forman largas colas de personas a la espera de turno para experimentar una de las sensaciones más extremas que se puedan vivir en plena naturaleza. A igual modo que sucede a la entrada de cualquier templo de interés cultural, existe hoy en día una gran demanda para llegar hasta los sitios más impensables de nuestro planeta. Esto es la pura expresión de un turismo masificado, algo inevitable a lo que todo el mundo tiene derecho pero que obligará a poner cupo y cita concertada de acceso incluso a los núcleos de población."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0490
Serie: Ética Materialista. Posición 0331
Año: 2019
Medidas: 180 X 180 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
El escenario está sobrecargado de actores y todos tienen justo motivo para figurar, nadie posee potestad y derecho único para decidir quién o no ha de aparecer en escena. El continuo aumento de población, suma del incremento de la natalidad y la disminución de la mortalidad ha dado lugar a un nuevo problema, la masificación y paralelamente un rentable modelo de negocio que mueve gran cantidad de dinero y que toca multitud de aspectos dinamizadores de la economía de un país, el turismo. Cuando perduran largos períodos de estabilidad en ausencia de conflictos se incrementa toda actividad generadora de riqueza, esto impulsa el aumento de la clase media y la progresiva mejoría de la economía doméstica lo que posibilita a una gran mayoría de familias emplear y desembolsar parte de su dinero en uno de los negocios que más ha crecido durante la segunda mitad del siglo XX, el turismo de grandes distancias. El entorno y nuestras grandes obras de ingeniería son marco y escenario de una enorme y rica diversidad tanto cultural como natural, todas ellas dignas de admirar y justa experiencia para el disfrute de todo ser humano dispuesto a pagar por ello, es nuestro hábitat y el plató en el que sucedieron multitud de hechos históricos.
"Algo insólito y exclusivo hasta no hace mucho tiempo, apto tan sólo para una élite preparada y capacitada para superar condiciones físicas y atmosféricas extremas como lo era alcanzar la cima más alta del mundo, el pico del monte Everest, se ha convertido en un lugar de culto en el que se forman largas colas de personas a la espera de turno para experimentar una de las sensaciones más extremas que se puedan vivir en plena naturaleza. A igual modo que sucede a la entrada de cualquier templo de interés cultural, existe hoy en día una gran demanda para llegar hasta los sitios más impensables de nuestro planeta. Esto es la pura expresión de un turismo masificado, algo inevitable a lo que todo el mundo tiene derecho pero que obligará a poner cupo y cita concertada de acceso incluso a los núcleos de población."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0491
Título: ALTERAR LA FIBRA SENSIBLE
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0491
Serie: Ética Materialista. Posición 0332
Año: 2019
Medidas: 140 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Siempre existirán energúmenos empeñados en ofender y menospreciar a conciencia la sensibilidad de aquellos que difieren notablemente de sus principios y manera de proceder a la hora de hacer las cosas. No todos tenemos igual nivel de susceptibilidad y aquellos cuya frivolidad les impide entender que esto es una realidad, aprovechan su impasible carácter para tomar iniciativa sobre quienes entienden que pisotear no sea la manera correcta de crear concordia, sobre aquellos que nunca eligen la violencia física o verbal como útil método para respaldar sus argumentos. Algunos se ensañan con aquellos que no secundan su diálogo de sordos, el reproche y la vociferación, pensando que obtienen de su parte una sumisión o acato y que por tanto logran con ello la capitulación y el dominio. Tanto en el entorno laboral como fuera de él numerosos son los casos y las situaciones en las cuales se recurre al agravio, la injuria o el insulto cuando se pretende dar reprimenda por actuaciones equívocas o desacertadas. La icónica imagen del directivo o encargado déspota que se cree con derecho a actuar con menosprecio sobre quienes subordina bajo nómina es por suerte modelo que a pesar de estar aún vigente, cada vez queda más desterrada del ámbito profesional. Pero en el entorno familiar y mayormente relevante en estamentos de nivel cultural inferior, permanece latente dentro del círculo afectivo cierta cultura machista que tolera la humillación y la subestimación de la mujer hasta tal punto de conferirse la capacidad de quitar la vida a su cónyuge si llegase el caso del abandono.
"Un carácter emotivo y susceptible hace de la persona elemento receptor del dolor y del sufrimiento."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0491
Serie: Ética Materialista. Posición 0332
Año: 2019
Medidas: 140 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Siempre existirán energúmenos empeñados en ofender y menospreciar a conciencia la sensibilidad de aquellos que difieren notablemente de sus principios y manera de proceder a la hora de hacer las cosas. No todos tenemos igual nivel de susceptibilidad y aquellos cuya frivolidad les impide entender que esto es una realidad, aprovechan su impasible carácter para tomar iniciativa sobre quienes entienden que pisotear no sea la manera correcta de crear concordia, sobre aquellos que nunca eligen la violencia física o verbal como útil método para respaldar sus argumentos. Algunos se ensañan con aquellos que no secundan su diálogo de sordos, el reproche y la vociferación, pensando que obtienen de su parte una sumisión o acato y que por tanto logran con ello la capitulación y el dominio. Tanto en el entorno laboral como fuera de él numerosos son los casos y las situaciones en las cuales se recurre al agravio, la injuria o el insulto cuando se pretende dar reprimenda por actuaciones equívocas o desacertadas. La icónica imagen del directivo o encargado déspota que se cree con derecho a actuar con menosprecio sobre quienes subordina bajo nómina es por suerte modelo que a pesar de estar aún vigente, cada vez queda más desterrada del ámbito profesional. Pero en el entorno familiar y mayormente relevante en estamentos de nivel cultural inferior, permanece latente dentro del círculo afectivo cierta cultura machista que tolera la humillación y la subestimación de la mujer hasta tal punto de conferirse la capacidad de quitar la vida a su cónyuge si llegase el caso del abandono.
"Un carácter emotivo y susceptible hace de la persona elemento receptor del dolor y del sufrimiento."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0492
Título: SOBRETENSIÓN NEURONAL
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0492
Serie: Ética Materialista. Posición 0333
Año: 2019
Medidas: 140 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Gran parte sino la mayoría de las enfermedades que padece y padecerá el hombre a lo largo del siglo XXI serán consecuencia directa del envenenamiento de su entorno y del estrés en el cual está inmerso. Se ha auto-impuesto un modo de vida que no hace sino ejercer y aplicar tensión y presión continua sobre sí mismo, sobre su organismo, se empeña constantemente en forzar su cuerpo obligándole a superar situaciones que le ponen al límite, logrando desbordar el sistema inmunitario que por todos medios siempre intentará como contrapeso buscar y mantener el equilibrio. Sobrecarga, nerviosismo, angustia, incertidumbre son los valores añadidos que el estrés aporta al sistema, pero no son los únicos, en muchos casos el cerebro es el primero que se derrumba mostrando síntomas que denotan estar desbordado, aparecen entonces la depresión, la perturbación, la ansiedad, la excitación y los trastornos de la personalidad cuando menos, apareciendo síntomas psicóticos que distorsionan el pensamiento, el delirio, la dificultad para organizar ideas o mostrar las emociones. El estrés psicológico tiene un rol importante en el desencadenamiento y la evolución de los desórdenes mentales, particularmente en alteraciones por estrés postraumático, ansiedad, psicosis esquizofrénicas entre otras y constituye, asimismo, un factor de riesgo y componente significativo en los trastornos por abuso y dependencia de sustancias. Los cuadros psiquiátricos más conocidos en términos de neurobiología y fuentes de estrés ambiental son los trastornos depresivos.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/schizophrenia.html
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000600002&script=sci_arttext
"Por primera vez el síndrome del "burn-out" (estar quemado) aparece en la lista de enfermedades mundiales, los circuitos neuronales padecen de sobrecarga, algo que repercute y se traslada al resto del cuerpo."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0492
Serie: Ética Materialista. Posición 0333
Año: 2019
Medidas: 140 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Gran parte sino la mayoría de las enfermedades que padece y padecerá el hombre a lo largo del siglo XXI serán consecuencia directa del envenenamiento de su entorno y del estrés en el cual está inmerso. Se ha auto-impuesto un modo de vida que no hace sino ejercer y aplicar tensión y presión continua sobre sí mismo, sobre su organismo, se empeña constantemente en forzar su cuerpo obligándole a superar situaciones que le ponen al límite, logrando desbordar el sistema inmunitario que por todos medios siempre intentará como contrapeso buscar y mantener el equilibrio. Sobrecarga, nerviosismo, angustia, incertidumbre son los valores añadidos que el estrés aporta al sistema, pero no son los únicos, en muchos casos el cerebro es el primero que se derrumba mostrando síntomas que denotan estar desbordado, aparecen entonces la depresión, la perturbación, la ansiedad, la excitación y los trastornos de la personalidad cuando menos, apareciendo síntomas psicóticos que distorsionan el pensamiento, el delirio, la dificultad para organizar ideas o mostrar las emociones. El estrés psicológico tiene un rol importante en el desencadenamiento y la evolución de los desórdenes mentales, particularmente en alteraciones por estrés postraumático, ansiedad, psicosis esquizofrénicas entre otras y constituye, asimismo, un factor de riesgo y componente significativo en los trastornos por abuso y dependencia de sustancias. Los cuadros psiquiátricos más conocidos en términos de neurobiología y fuentes de estrés ambiental son los trastornos depresivos.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/schizophrenia.html
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000600002&script=sci_arttext
"Por primera vez el síndrome del "burn-out" (estar quemado) aparece en la lista de enfermedades mundiales, los circuitos neuronales padecen de sobrecarga, algo que repercute y se traslada al resto del cuerpo."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0493
Título: NATURALEZA FUNGIBLE
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0493
Serie: Ética Materialista. Posición 0334
Año: 2019
Medidas: 140 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Hemos aprendido a hacer de todo aquello cuanto nos rodea algo útil, a observar, estudiar e imitar y copiar lo que otras especies han sido capaces de crear dentro del entorno natural y a inventar aquellas herramientas que nos permitan sacar provecho de todos sus recursos. Esto nos ha llevado a ser una especie de éxito desde el punto de vista de la supervivencia a pesar de tener uno de los menores índices de natalidad del planeta. Nos hemos multiplicado y agrupado en burbujas de aglomeración y consumo exacerbado y desmedido pasando por alto y haciendo oídos sordos a toda llamada de atención que alerta de la cualidad de fungible que caracteriza el entorno y de los síntomas que evidencian una sobreexplotación y agotamiento de todo lo que nos aporta. Se han multiplicado sustancialmente las superficies de cultivo creando miles de hectáreas de producción intensiva que agota los terrenos y no obstante y así nuestra producción requiere de ser más extensa y acaparar mucho más espacio dedicado a su explotación, lo que nos obliga cada vez más a ser consumidores natos cien por cien de productos sintéticos, tan artificiales y ficticios como lo son la burda imitación de los parajes naturales que está recreando el hombre a similitud de la naturaleza con playas y mares simulados, circuitos de nieve y paraísos tropicales para compensar esa merma. Puede quizás que no dentro de mucho tiempo llegue ese día que para adentrarnos en el conocimiento de la naturaleza sea necesario desplazarse a un parque temático.
“Tierra suelo y sustrato infértil, árido y seco. Nuestro planeta es incapaz de regenerarse al ritmo de nuestro consumo y por tanto habremos de agudizar nuestro ingenio para regenerar o sustituir nuestras materias primas.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0493
Serie: Ética Materialista. Posición 0334
Año: 2019
Medidas: 140 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Hemos aprendido a hacer de todo aquello cuanto nos rodea algo útil, a observar, estudiar e imitar y copiar lo que otras especies han sido capaces de crear dentro del entorno natural y a inventar aquellas herramientas que nos permitan sacar provecho de todos sus recursos. Esto nos ha llevado a ser una especie de éxito desde el punto de vista de la supervivencia a pesar de tener uno de los menores índices de natalidad del planeta. Nos hemos multiplicado y agrupado en burbujas de aglomeración y consumo exacerbado y desmedido pasando por alto y haciendo oídos sordos a toda llamada de atención que alerta de la cualidad de fungible que caracteriza el entorno y de los síntomas que evidencian una sobreexplotación y agotamiento de todo lo que nos aporta. Se han multiplicado sustancialmente las superficies de cultivo creando miles de hectáreas de producción intensiva que agota los terrenos y no obstante y así nuestra producción requiere de ser más extensa y acaparar mucho más espacio dedicado a su explotación, lo que nos obliga cada vez más a ser consumidores natos cien por cien de productos sintéticos, tan artificiales y ficticios como lo son la burda imitación de los parajes naturales que está recreando el hombre a similitud de la naturaleza con playas y mares simulados, circuitos de nieve y paraísos tropicales para compensar esa merma. Puede quizás que no dentro de mucho tiempo llegue ese día que para adentrarnos en el conocimiento de la naturaleza sea necesario desplazarse a un parque temático.
“Tierra suelo y sustrato infértil, árido y seco. Nuestro planeta es incapaz de regenerarse al ritmo de nuestro consumo y por tanto habremos de agudizar nuestro ingenio para regenerar o sustituir nuestras materias primas.”
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0494
TítuloEXPATRIACIÓN
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0494
Serie: Ética Materialista. Posición 0335
Año: 2019
Medidas: 140 X 160 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
No se elige el lugar en el que se nace, nuestros progenitores son quienes poseen esa potestad y ellos son quienes asumen la responsabilidad de hacer que nuestra vida se desarrolle sanamente y con éxito. Somos sujetos formados y familiarizados con el entorno más cercano, en él aprendemos a vivir y nos desenvolvemos con destreza formando parte de una comunidad de mayor o menor magnitud con la que interactuamos y ejercemos un papel que a la larga será quien nos defina e identifique respecto al resto de individuos dentro de esa entidad. Más allá de ese entorno todo cuanto acontece es una confluencia de asuntos, intereses y propósitos políticos que por muy lejano que nos resulte, injieren directamente en nuestra vida y cuyo fin es la salvaguardia de las prioridades de una colectividad mucho más amplia a la que denominamos países. Elegimos libre y voluntariamente quienes han de representar y defender nuestros intereses y en la confianza y autoridad que les conferimos olvidamos que el ser humano es un elemento débil y resulta poco menos que imposible perpetuar su integridad cuando adquiere posiciones que otorgan dispendio de cuantiosos privilegios y una gran facilidad para manipular. Estos a quienes en su día escogimos son capaces de vendernos al mejor postor y hacer de su puesto su propio gobierno, lo que es lo mismo un lugar de dominio e imposición de intereses personales que termina por hacer oídos sordos a las necesidades de sus ciudadanos y obliga cuanto menos al exilio y al destierro a todo aquel que pretenda discrepar o poner en tela de juicio su mandato. Esto sucede por desgracia y cíclicamente más habitualmente de lo deseado. Todos somos parte del lugar en el que hemos nacido y pocos son los que libremente abandonarían su tierra salvo de ser un proscrito o llegar a unas condiciones en las que resulta poco menos que imposible subsistir. A todo ese talento desamortizado, la principal riqueza de un país desaprovechada, no le quedará mayor anhelo que la de algún día poder regresar a sus orígenes, pues al fin y al cabo somos tierra y barro del suelo que nos ha fecundado.
"Familias y pueblos enteros deambulan durante miles de kilómetros hasta llegar a zonas fronterizas y países que les quieran acoger escapando de la precariedad y la tiranía. Un problema que ni los que huyen ni los que acogen desean padecer. El problema estriba en que no son los migrantes, sino los desgobiernos los que inducen a la expatriación."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0494
Serie: Ética Materialista. Posición 0335
Año: 2019
Medidas: 140 X 160 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
No se elige el lugar en el que se nace, nuestros progenitores son quienes poseen esa potestad y ellos son quienes asumen la responsabilidad de hacer que nuestra vida se desarrolle sanamente y con éxito. Somos sujetos formados y familiarizados con el entorno más cercano, en él aprendemos a vivir y nos desenvolvemos con destreza formando parte de una comunidad de mayor o menor magnitud con la que interactuamos y ejercemos un papel que a la larga será quien nos defina e identifique respecto al resto de individuos dentro de esa entidad. Más allá de ese entorno todo cuanto acontece es una confluencia de asuntos, intereses y propósitos políticos que por muy lejano que nos resulte, injieren directamente en nuestra vida y cuyo fin es la salvaguardia de las prioridades de una colectividad mucho más amplia a la que denominamos países. Elegimos libre y voluntariamente quienes han de representar y defender nuestros intereses y en la confianza y autoridad que les conferimos olvidamos que el ser humano es un elemento débil y resulta poco menos que imposible perpetuar su integridad cuando adquiere posiciones que otorgan dispendio de cuantiosos privilegios y una gran facilidad para manipular. Estos a quienes en su día escogimos son capaces de vendernos al mejor postor y hacer de su puesto su propio gobierno, lo que es lo mismo un lugar de dominio e imposición de intereses personales que termina por hacer oídos sordos a las necesidades de sus ciudadanos y obliga cuanto menos al exilio y al destierro a todo aquel que pretenda discrepar o poner en tela de juicio su mandato. Esto sucede por desgracia y cíclicamente más habitualmente de lo deseado. Todos somos parte del lugar en el que hemos nacido y pocos son los que libremente abandonarían su tierra salvo de ser un proscrito o llegar a unas condiciones en las que resulta poco menos que imposible subsistir. A todo ese talento desamortizado, la principal riqueza de un país desaprovechada, no le quedará mayor anhelo que la de algún día poder regresar a sus orígenes, pues al fin y al cabo somos tierra y barro del suelo que nos ha fecundado.
"Familias y pueblos enteros deambulan durante miles de kilómetros hasta llegar a zonas fronterizas y países que les quieran acoger escapando de la precariedad y la tiranía. Un problema que ni los que huyen ni los que acogen desean padecer. El problema estriba en que no son los migrantes, sino los desgobiernos los que inducen a la expatriación."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0495
Título: RESCOLDOS DE ANTIMATERIA
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0495
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 079
Año: 2019
Medidas: 140 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Nuestro planeta está siendo constantemente bombardeado por partículas subatómicas procedentes de las profundidades del espacio. Esas partículas son los positrones. Son la antipartícula de un electrón y una de las muchas partículas que componen lo que conocemos como antimateria. Los positrones que se usan de manera habitual en medicina nuclear, pueden ser creados mediante pulsos láser, pero se desconoce a ciencia cierta qué los genera en el cosmos, tan solo que forman parte de los rayos cósmicos o radiación cósmica. En 2008, una sonda cuyo objetivo era precisamente medir la radiación cósmica desde su posición en órbita descubrió que recibimos muchos más positrones de lo normal. La principal hipótesis era que esas partículas proceden de los pulsar, estrellas de neutrones o enanas blancas que emiten un poderoso haz de radiación electromagnética en una dirección. La idea es que ese haz es tan energético que, al chocar con las nubes de polvo y gas, funciona como un auténtico colisionador de hadrones natural, generando todo tipo de partículas subatómicas nuevas, como los positrones. El descubrimiento reciente de una pareja de pulsar situados a solo unos pocos cientos de años luz se convirtió en la oportunidad perfecta para probar esa teoría. Un equipo de astrofísicos analizó la emisión de positrones de los pulsar mediante el Observatorio Cherenkov de gran altitud de México. Los análisis permitieron confirmar que los pulsar, efectivamente, aumentan el flujo de positrones que pasa por la Tierra. La cifra, sin embargo, es varios órdenes de magnitud inferior al bombardeo actual de partículas. Hay algo más ahí fuera emitiendo positrones, y no sabemos de qué se trata. Existe una hipótesis que asegura que ese flujo se debe al decaimiento de grandes masas de antimateria, pero se trata de una idea completamente teórica, porque de hecho nunca hemos podido observar grandes acumulaciones de partículas de antimateria. Es uno más, de entre los miles de misterios del cosmos aún por revelar.
Fuente: Science vía Science Alert. https://es.gizmodo.com/la-tierra-esta-sufriendo-un-bombardeo-de-antimateria-in-1820548840
"Haz de luz emitido por un pulsar que al colisionar con nubes de polvo y gas generan nuevas partículas subatómicas, entre ellas los positrones."
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0495
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 079
Año: 2019
Medidas: 140 X 140 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Nuestro planeta está siendo constantemente bombardeado por partículas subatómicas procedentes de las profundidades del espacio. Esas partículas son los positrones. Son la antipartícula de un electrón y una de las muchas partículas que componen lo que conocemos como antimateria. Los positrones que se usan de manera habitual en medicina nuclear, pueden ser creados mediante pulsos láser, pero se desconoce a ciencia cierta qué los genera en el cosmos, tan solo que forman parte de los rayos cósmicos o radiación cósmica. En 2008, una sonda cuyo objetivo era precisamente medir la radiación cósmica desde su posición en órbita descubrió que recibimos muchos más positrones de lo normal. La principal hipótesis era que esas partículas proceden de los pulsar, estrellas de neutrones o enanas blancas que emiten un poderoso haz de radiación electromagnética en una dirección. La idea es que ese haz es tan energético que, al chocar con las nubes de polvo y gas, funciona como un auténtico colisionador de hadrones natural, generando todo tipo de partículas subatómicas nuevas, como los positrones. El descubrimiento reciente de una pareja de pulsar situados a solo unos pocos cientos de años luz se convirtió en la oportunidad perfecta para probar esa teoría. Un equipo de astrofísicos analizó la emisión de positrones de los pulsar mediante el Observatorio Cherenkov de gran altitud de México. Los análisis permitieron confirmar que los pulsar, efectivamente, aumentan el flujo de positrones que pasa por la Tierra. La cifra, sin embargo, es varios órdenes de magnitud inferior al bombardeo actual de partículas. Hay algo más ahí fuera emitiendo positrones, y no sabemos de qué se trata. Existe una hipótesis que asegura que ese flujo se debe al decaimiento de grandes masas de antimateria, pero se trata de una idea completamente teórica, porque de hecho nunca hemos podido observar grandes acumulaciones de partículas de antimateria. Es uno más, de entre los miles de misterios del cosmos aún por revelar.
Fuente: Science vía Science Alert. https://es.gizmodo.com/la-tierra-esta-sufriendo-un-bombardeo-de-antimateria-in-1820548840
"Haz de luz emitido por un pulsar que al colisionar con nubes de polvo y gas generan nuevas partículas subatómicas, entre ellas los positrones."
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”

Nº CAT.: 0496
Título: LEPIDÓPTEROS
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0496
Serie: Ética Materialista. Posición 0335
Año: 2019
Medidas: 120 X 150 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Occidente sufre la embestida de una numerosa plaga de lepidópteros altamente propagada y organizada en el interior de recintos a los que denomina congresos, asambleas, secretarías y parlamentos. En realidad Europa está inmersa en un laberinto de burocracia que hace de sus gestiones y resoluciones procedimientos cada vez más lentos e ineficaces. Ha fomentado la creación de cómodos puestos de trabajo, onerosamente remunerados que suman una larga lista de cargos con condición de directivos, consejeros, asesores, representantes, etc..., en muchos casos prescindibles y sin embargo incapaces de tomar firmes y determinantes decisiones que logren defender y sacar a flote la identidad del continente. Todas las resoluciones parece que han de pasar por crear trámites y más trámites con la pretensión de otorgar cierto margen de flexibilidad y respeto a las peculiaridades de sus territorios, pero que no logran evitar los resquicios legales que impiden esquivar con facilidad la ley. Eso sí, con increíble sencillez se establecen instituciones u organismos, con sus correspondientes departamentos, salas y despachos que obviamente se habrán de cubrir con una nueva línea de funcionarios que requerirán estar supervisados por centros estatales cuyo trabajo sea posiblemente mero control para evitar la corrupción, todo ello a colación de tratar que los ciudadanos acaten y cumplan las normas de unos protocolos que no siempre se desean respetar.
"Europa, un edificio en permanente construcción, una institución candente de la que participan multitud de sedes y organismos laberínticos al que acuden y en los que se concentran diariamente todo un ejército de funcionarios, pero a medio camino de un posible desplome."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0496
Serie: Ética Materialista. Posición 0335
Año: 2019
Medidas: 120 X 150 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Occidente sufre la embestida de una numerosa plaga de lepidópteros altamente propagada y organizada en el interior de recintos a los que denomina congresos, asambleas, secretarías y parlamentos. En realidad Europa está inmersa en un laberinto de burocracia que hace de sus gestiones y resoluciones procedimientos cada vez más lentos e ineficaces. Ha fomentado la creación de cómodos puestos de trabajo, onerosamente remunerados que suman una larga lista de cargos con condición de directivos, consejeros, asesores, representantes, etc..., en muchos casos prescindibles y sin embargo incapaces de tomar firmes y determinantes decisiones que logren defender y sacar a flote la identidad del continente. Todas las resoluciones parece que han de pasar por crear trámites y más trámites con la pretensión de otorgar cierto margen de flexibilidad y respeto a las peculiaridades de sus territorios, pero que no logran evitar los resquicios legales que impiden esquivar con facilidad la ley. Eso sí, con increíble sencillez se establecen instituciones u organismos, con sus correspondientes departamentos, salas y despachos que obviamente se habrán de cubrir con una nueva línea de funcionarios que requerirán estar supervisados por centros estatales cuyo trabajo sea posiblemente mero control para evitar la corrupción, todo ello a colación de tratar que los ciudadanos acaten y cumplan las normas de unos protocolos que no siempre se desean respetar.
"Europa, un edificio en permanente construcción, una institución candente de la que participan multitud de sedes y organismos laberínticos al que acuden y en los que se concentran diariamente todo un ejército de funcionarios, pero a medio camino de un posible desplome."
“Los valores bajo los que se sustenta nuestra sociedad nacen del materialismo puro. El pragmatismo y los intereses materiales son la única y fundamental ambición en torno a lo cual todo gira. Las imperfecciones en el comportamiento y las pautas del ser humano son la consecuencia extrema de asociar hedonismo y materialismo y esto es lo que analiza ésta serie de obras.”

Nº CAT.: 0497
Título: CONTRA NATURA
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0497
Serie: Quietud y flema. Posición 011
Año: 2019
Medidas: 125 X 250 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Si hiciéramos seria reflexión y justa recapitulación nos daríamos cuenta de que ha llegado el momento de parar, de tomar pausa y ralentizar toda esta vorágine, percatarnos que no se puede permanecer en una constante aceleración del paso y seguir incrementando el pulso de manera continuada. Nos apresuramos para abarcar mucho más sin darnos cuenta que en realidad obviamos y dejamos de disfrutar multitud de detalles y momentos que requieren de la quietud y la calma para que los sentidos sean capaces de apreciarlos plenamente. Hemos perdido la paciencia y los nervios, que asoman a flor de piel al más mínimo indicio de amenaza, en guardia y atentos a cuanto nos incomoda. Ciertamente hemos logrado un nivel bastante alto en nuestro desarrollo, pero es el momento de seguir bajo ese fundamento modificando su dinámica, de una manera más serena y meditada, depurando, filtrando y reconduciendo todo aquello que resulta perjudicial, para comenzar a proceder de distinta manera, buscando métodos que nos hagan la vida más natural y la existencia más agradable, depender menos de tantísimo fármaco, alimentos y productos sintéticos que nos llevan a un envenenamiento masivo. La tensión produce crispación y enfrentamiento y eliminar la presión nos haría más sociables y mejores personas. Todo este idílico planteamiento pasa por desplazar a último plano los intereses privados de las élites.
"De un tiempo a esta parte parece que nos hemos dado cuenta que nuestros embarcaderos y muelles de carga habían estado durante mucho tiempo de espaldas al mar, sucios y pestilentes, al igual que lo estamos nosotros de la naturaleza. Cada vez son más las ciudades que están recuperando estos espacios para el uso y disfrute de los ciudadanos, creando bellos entornos de un total éxito."
“Quietud y flema” es parte del título de una serie secuencial de obras que son una pretendida apuesta por romper con el global de la obra de éste autor, en su conjunto dinámica, incesante y de una agitación extrema, tal y como no podía ser de otra manera tratándose de un fiel reflejo del imperante modo de vida en el que se desenvuelve. Un remanso de paz en el que parece reconciliarse con el resto de la humanidad.
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0497
Serie: Quietud y flema. Posición 011
Año: 2019
Medidas: 125 X 250 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
Si hiciéramos seria reflexión y justa recapitulación nos daríamos cuenta de que ha llegado el momento de parar, de tomar pausa y ralentizar toda esta vorágine, percatarnos que no se puede permanecer en una constante aceleración del paso y seguir incrementando el pulso de manera continuada. Nos apresuramos para abarcar mucho más sin darnos cuenta que en realidad obviamos y dejamos de disfrutar multitud de detalles y momentos que requieren de la quietud y la calma para que los sentidos sean capaces de apreciarlos plenamente. Hemos perdido la paciencia y los nervios, que asoman a flor de piel al más mínimo indicio de amenaza, en guardia y atentos a cuanto nos incomoda. Ciertamente hemos logrado un nivel bastante alto en nuestro desarrollo, pero es el momento de seguir bajo ese fundamento modificando su dinámica, de una manera más serena y meditada, depurando, filtrando y reconduciendo todo aquello que resulta perjudicial, para comenzar a proceder de distinta manera, buscando métodos que nos hagan la vida más natural y la existencia más agradable, depender menos de tantísimo fármaco, alimentos y productos sintéticos que nos llevan a un envenenamiento masivo. La tensión produce crispación y enfrentamiento y eliminar la presión nos haría más sociables y mejores personas. Todo este idílico planteamiento pasa por desplazar a último plano los intereses privados de las élites.
"De un tiempo a esta parte parece que nos hemos dado cuenta que nuestros embarcaderos y muelles de carga habían estado durante mucho tiempo de espaldas al mar, sucios y pestilentes, al igual que lo estamos nosotros de la naturaleza. Cada vez son más las ciudades que están recuperando estos espacios para el uso y disfrute de los ciudadanos, creando bellos entornos de un total éxito."
“Quietud y flema” es parte del título de una serie secuencial de obras que son una pretendida apuesta por romper con el global de la obra de éste autor, en su conjunto dinámica, incesante y de una agitación extrema, tal y como no podía ser de otra manera tratándose de un fiel reflejo del imperante modo de vida en el que se desenvuelve. Un remanso de paz en el que parece reconciliarse con el resto de la humanidad.

Nº CAT.: 0498
Título: TORMENTA ÁCIDA
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0498
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 080
Año: 2019
Medidas: 450 X 230 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida. Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer, empujados por el viento, grandes distancias antes de precipitarse en forma de rocío, lluvia, granizo, nieve y niebla o pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca. Cuando la precipitación se produce tiende a provocar un importante deterioro en el medio ambiente. Una gran parte del dióxido de azufre emitido a la atmósfera procede de la emisión natural de erupciones volcánicas. Sin embargo su principal fuente de emisión son la industria metalúrgica y los procesos de obtención de energía, bien sean el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles. La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno. La lluvia ácida, por su carácter corrosivo deteriora y debilita las infraestructuras. Un efecto indirecto es el empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas que las hace más vulnerables a las plagas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida
"Aquellos ácidos que se combinan con los diversos agentes atmosféricos y forman la denominada "lluvia ácida" tóxica para nuestro entorno, no aportan a simple vista un tan espectacular cambio de color al aire, pero en esta obra se ha pretendido recrear una simulada exageración de los distintos cambios que tienden a repercutir sobre la troposfera con el mero propósito de generar seria conciencia acerca de sus consecuencias."
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”
Disposición Actual: EN VENTA
Nº de Catálogo: 0498
Serie: Ciencia y Cosmos. Posición 080
Año: 2019
Medidas: 450 X 230 cm
Soporte: Papel Fotográfico "Lighjet Fuji Flex High Gloss"
Concepción y fundamento de la obra:
La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida. Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer, empujados por el viento, grandes distancias antes de precipitarse en forma de rocío, lluvia, granizo, nieve y niebla o pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca. Cuando la precipitación se produce tiende a provocar un importante deterioro en el medio ambiente. Una gran parte del dióxido de azufre emitido a la atmósfera procede de la emisión natural de erupciones volcánicas. Sin embargo su principal fuente de emisión son la industria metalúrgica y los procesos de obtención de energía, bien sean el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles. La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno. La lluvia ácida, por su carácter corrosivo deteriora y debilita las infraestructuras. Un efecto indirecto es el empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas que las hace más vulnerables a las plagas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida
"Aquellos ácidos que se combinan con los diversos agentes atmosféricos y forman la denominada "lluvia ácida" tóxica para nuestro entorno, no aportan a simple vista un tan espectacular cambio de color al aire, pero en esta obra se ha pretendido recrear una simulada exageración de los distintos cambios que tienden a repercutir sobre la troposfera con el mero propósito de generar seria conciencia acerca de sus consecuencias."
“”Ciencia y cosmos” es parte del título de una serie secuencial de obras que hacen referencia a aquellos logros y descubrimientos científicos o tecnológicos que le han permitido al ser humano obtener un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo.”
...

CHICOTECFC COPYRIGHT 2020
Carlos Fernández Chicote
